x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar ya tocó un mínimo de $4.530 y baja más de $400 desde el máximo registrado en 2023

La divisa ha descolgado $516 frente los $5.061 alcanzados el pasado 5 de noviembre de 2022.

  • El dólar cae $61 frente a la TRM vigente. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    El dólar cae $61 frente a la TRM vigente. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
23 de enero de 2023
bookmark

Después de tocar un máximo de $4.989 el pasado 6 de enero, el dólar comenzó un ciclo de caídas y este lunes se está cotizando sobre la franja de los $4.500, piso que no tocaba desde octubre del año pasado.

Según Set-FX, la divisa abrió en $4.570 y cayó $61 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio promedio para cada día con base en el valor promedio de la jornada anterior. Con el avance de la ronda bursátil, tuvo una descolgada hasta un mínimo de $4.530, por lo que, con corte a las 9:00 de la mañana, el valor promedio estaba en $4.545.

Con la cotización media de este lunes, se puede decir que la moneda estadounidense ha caído $444 desde que alcanzó su máximo en 2023 y $516 frente al pico histórica de $5.061 alcanzado el 5 de noviembre de 2022.

En 2022, el billete verde rompió 18 veces su precio récord, un comportamiento muy relacionado con la realidad macroeconómica de EE. UU., que en junio del año pasado estaba enfrentando el costo de vida más alto en 41 años. En línea con ello, la Reserva Federal (Fed) —homólogo del Banco de la República— subió sus tasas de interés hasta 4,25%, el tope más alto en 15 años.

Esa política monetaria restrictiva ocasionó que los inversores sacarán sus dólares del resto de países y los llevarán a Estados Unidos, pues allí tendrían mejores rendimientos al prestarlos con esas tasas de interés tan altas. En consecuencia, el precio de la divisa se disparó por efecto de escasez para la compraventa en los demás países.

Con ese contexto de por medio, los mercados han estado atentos a los anuncios y señales que pueda enviar la Fed en adelante. A juicio de Alexánder Ríos, analista de Inverxia, la descolgada que está mostrando el dólar en Colombia obedece “principalmente a dos motivos: uno interno y uno externo”.

Lo que ayuda a que el dólar no siga subiendo es que el mercado esta descontando —con 97% de probabilidad— que las próximas subidas de tasas aplicadas por la Fed serán únicamente de 25 puntos básicos, menor a lo que se pensaba a fin de año, cuando se estimaba que podría venir un aumento en febrero de 50 puntos básicos, eso ayuda a que la fortaleza global disminuya un poco y aumenta el apetito por activos de riesgo como los emergentes”, comentó el experto.

“En el ámbito interno —dijo el analista— considero que la causa se fundamenta en los impuestos corporativos. Entre febrero y marzo se viene el pago de grandes contribuyentes que pueden estar monetizando flujos en dólares para esa obligación”.

“Finalmente, pensaría uno que los comentarios de la ministra de Minas, Irene Vélez, harían subir al dólar, pero al parecer el mercado ya le resta importancia pues siempre sale el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a desmentir o hacer ‘claridad’ de lo que dice ella, entonces parece que el mercado ya entendió que la ministra de minas es más de ideología que de práctica y que dentro del gobierno tiene polo a tierra en el ministerio de Hacienda”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD