Las 74.827 familias cafeteras de Antioquia se preparan para recoger la cosecha de fin de año, para lo que requerirán contratar a unos 59.000 trabajadores.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
El precio de la carga de café de 125 kilos se paga en promedio alrededor de los tres millones de pesos.
Las 74.827 familias cafeteras de Antioquia se preparan para recoger la cosecha de fin de año, para lo que requerirán contratar a unos 59.000 trabajadores.
Según Álvaro Jaramillo Guzmán, director del Comité de Cafeteros de Antioquia, las mejores condiciones climáticas hacen que los cafetales estén mostrando por está época una florescencia interesante, que hace pensar que para el año entrante, la traviesa o la cosecha de mitaca de febrero, marzo y abril, vaya a estar buena, porque este año estuvo muy afectada, casi que sin granos para recolectar.
¿Qué pasó? “El año pasado fue atípico en cuanto a producción, los árboles de café entregaron una producción muy buena y cada año no va a ocurrir lo mismo. Los árboles, como todo ser vivo, se cansan y al año siguiente tras una buena cosecha entrega menos, así lo fertilicen bien”.
Los últimos meses del año son claves para la producción total café, pues es cuando se recoge el mayor volumen en zonas históricamente cultivadoras del grano como Antioquia y el Eje Cafetero.
Desde la gerencia de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón, advirtió a comienzos de este mes que el país tendrá un declive en la producción, en el trimestre octubre - diciembre. “El pronóstico de cosecha estima un impacto de un millón de sacos menos, en comparación al 2024”, precisó.
Según Jaramillo de ese millón menos que se calcula, Antioquia podría estar afectado en unos 200.000 sacos. “Este departamento ha tenido una producción que está del orden de los 2,2 millones de sacos de 60 kilos. Así las cosas la cosecha paisa se mermaría a 2 millones o 1,9 millones de sacos, manteniendo el segundo lugar a nivel nacional”, comentó el dirigente gremial.
Sobre la calidad del grano, las observaciones hechas a los primeros volúmenes recolectados señalan que es muy buena. En este punto vale detallar que el 90% del parque cafetero paisa está en variedades resistentes a la roya, por lo que el nivel de esa plaga es manejable y controlable por parte de los caficultores.
Y en cuanto a precios, la expectativa de los cultivadores también es favorable. Si bien, la tasa de cambio del dólar observa una reducción en los últimos días, la libra de café Nueva York ha corregido hacia arriba pasando de los US$4 la libra, por lo que el precio promedio de compra de la carga de 125 kilos ha estado alrededor de los $3 millones.
Los datos más recientes de la Federación de Cafeteros señalan que hoy la carga se paga en promedio a $2,96 millones, y la cotización de la libra en los mercados internacionales estuvo ayer en US$3,80.
Pese a la reducción estimada de 200.000 sacos en la cosecha antioqueña, el Comité de Cafeteros de Antioquia asegura que se van a necesitar unos 59.000 recolectores, entre mano de obra local (36.000) y la que procede de otras zonas (23.000).
En ese contexto, la Gobernación de Antioquia, Migración Colombia, el Icbf, Policía, Ejército, autoridades locales e institucionalidad cafetera presentaron la semana anterior, en el municipio de Ciudad Bolívar, en el Suroeste antioqueño el “Plan Cosecha 2025”.
Esta es una estrategia que busca fortalecer la seguridad y dinamizar la economía cafetera de Antioquia.
La iniciativa aplica para los 94 municipios cafeteros del departamento, con énfasis en 13 municipios que tienen concurrencia de recolectores debido a la alta producción de café.
De ese bloque hacen parte Andes, Anzá, Betania, Betulia, Caicedo, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Santa Bárbara, Salgar, Abejorral, Toledo y San Andrés de Cuerquia.
La producción nacional de café en agosto alcanzó 1,24 millones de sacos, con un crecimiento del 19% frente a agosto de 2024.
“Este resultado prolonga el impulso observado en julio y refleja el desfase en la cosecha del primer semestre, originado por las lluvias persistentes que desplazaron la recolección hacia el inicio del segundo semestre”, explicó Bahamón.
Con ese desempeño, la producción acumulada en los últimos 12 meses (septiembre de 2024 a agosto de 2025) totalizó 14,79 millones de sacos, lo que representó un incremento del 18%. En lo corrido del año (enero–agosto) la producción sumó 8,83 millones de sacos, 10% más.
En materia de comercio exterior, Colombia exportó en agosto 1,13 millones de sacos, lo que representó un aumento de 10% respecto a agosto 2024.
En esa línea, el café antioqueño duplicó sus exportaciones en el segundo trimestre de este año, gracias al mayor precio internacional.
Si bien hubo un crecimiento en volumen, la mayor parte del resultado favorable se explicó por los altos niveles en la cotización externa, influenciada por las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam que limitaron la oferta global, así como la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos y un mayor consumo mundial.
Los países con mayores incrementos en las compras de café al departamento fueron Estados Unidos, seguido de Alemania, Canadá y Japón, resaltó el Boletín Económico Regional del Banco de la República.