x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Anteponer la transición a la seguridad energética es un error que el país no debe permitirse”: Contraloría

El contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro, afirmó que hay fragilidad institucional entre entidades estatales y reprochó la lentitud de los trámites ambientales, que impiden que más proyectos entren.

  • El contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro, participó en el 11° Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg). Foto: Cortesía
    El contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro, participó en el 11° Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg). Foto: Cortesía
15 de agosto de 2024
bookmark

Como preocupante calificó el contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro, la situación de la seguridad energética de Colombia, pues consideró que si la producción y la exploración de petróleo y gas continúa en los términos actuales se acercaría el fin de las reservas y la autosuficiencia y, por tanto, de la soberanía energética.

“El país goza de una seguridad construida a base de décadas de inversión y desarrollo eléctrico, de petróleo y gas; además de la acumulación de experiencias frente a crisis pasadas, que tuvieron como consecuencias rediseños y mejoras con miras al fortalecimiento en la provisión de energía. Desafortunadamente esta es una ventaja que se está deteriorando”, señaló Castro durante su intervención en el 11° Foro Energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).

Puede leer: “Estamos entre un apagón y una crisis social, se deben acelerar desembolsos de la opción tarifaria”: gobernador del Atlántico

El funcionario resaltó que un estudio que está adelantando la Contraloría, y que próximamente presentarán, evidencia la “inexistencia de una política definida de seguridad energética en el país”.

“Es evidente la fragilidad institucional entre entidades estatales, donde algunas instituciones anteponen los temas ambientales a los de seguridad. También hay inestabilidad jurídica y tributaria ante ambigüedades en decisiones de política energética”, dijo Castro.

Agregó que el sector petrolero se encuentra estancado y que los indicadores de exploración y explotación de reservas muestran que no mejorará el panorama a mediano plazo.

Entérese: Incertidumbre regulatoria de la Creg tiene frenadas inversiones por $3 billones: Andeg

“Las áreas potenciales petroleras, que antes eran de 85 millones de hectáreas, hoy no llegan ni a 20 millones, lo que representa una disminución del 76% en los últimos años”, comentó.

Licencias ambientales, el cuello de botella

El contralor delegado también advirtió que todavía no se conocen planes, proyectos, programas, responsables y presupuestos para la transición energética. Y recalcó que no se ve una articulación entre las diferentes entidades, además de que el licenciamiento ambiental es la fragilidad más recurrente de los proyectos de energía.

“El licenciamiento ambiental es tal vez la fragilidad más recurrente para proyectos de energía. La lentitud en la obtención de licencias, agravada por la dificultad en los procesos de consultas previas, ha sido expresada desde todos los sectores energéticos y es un problema que está identificado hace tiempo, pero sobre lo cual no se aprecian avances significativos ni unificados”, indicó.

Añadió que lo anterior redunda en la lentitud para la finalización de los proyectos “que hace tiempo deberían estar garantizando mayores niveles de confiabilidad del suministro, como los proyectos en La Guajira, o las líneas que deben llegar al interior, que llevan más de 10 y 12 años de ser aprobadas, pero que, por diferentes problemas, no llegan a su terminación”.

Le interesa: Las utilidades de Ecopetrol se derrumbaron 24,2%

Finalmente, Castro manifestó que los procesos de transición energética están haciendo, paradójicamente, notoria la debilidad del país para reconfigurar su matriz.

“Las expansiones de renovables no convencionales deben ir unidas a sistemas de respaldo frente a las intermitencias. Esto implica una debilidad si no se tiene el respaldo de energía térmica en épocas de climatología adversa. Anteponer la transición energética a la seguridad es un error que el país no debe permitirse”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD