x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sistema moda avanza con o sin ayuda del Gobierno

Redes sociales, organización interna, franquicias, menos trámites y más compradores extranjeros, entre apuestas del sector clave para Antioquia.

  • ilustración Elena Ospina
    ilustración Elena Ospina
31 de julio de 2016
bookmark

En muy pocos elementos coinciden las visiones que del sector textil-confección colombiano tienen el Gobierno y los empresarios.

Así se evidenció en la pasada feria Colombiamoda, que durante tres días se observó en Plaza Mayor, Medellín, donde la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, explicó que el desarrollo de esa industria debe enfocarse en la apropiación de una cultura volcada en la productividad y la competitividad.

“Para lograrlo, requiere profundizar en temas clave como la formalidad y flexibilizar la estructura de producción. Así se tiene a la demanda y variedad de bienes con una mejor escala de producción. De esta forma se equilibran las variables de costos, calidad y entregas a tiempo”, comentó la funcionaria.

A su turno Juliana Calad, directora de la Cámara de Textiles y Confecciones de la Andi, estimó que hay temas que deben ajustarse y que no son del resorte empresarial.

“Nos oponemos al proyecto que se está moviendo en el Congreso para reconocer horas extras y días festivos. También estamos tratando de mejorar la carga de aprendices del Sena que los empresarios están obligados a contratar”, precisó la dirigente.

Otra puntada que dio Calad, tiene que ver con el acuerdo suscrito con Brasil, que no está funcionando: las empresas que exportan a ese país deben pagar arancel, mientras sus competidores peruanos no lo hacen.

Finalmente, la Cámara abogó por recursos para acometer planes de reconversión industrial, petición que de inmediato fue respondida por Bancóldex, que ofreció una línea de crédito de 30 millones de dólares para ese propósito, dirigida para pequeñas y medianas empresas.

El día a día

Mientras los anuncios se cumplen y las peticiones se tramitan, los empresarios empeñados en mantener a la vanguardia sus negocios están decididos, en algunos casos, a no esperar nada.

Catalina Zuleta, dueña de Cata Zuleta Fit Clothes, sostuvo que la clave está en pensar diferente a los competidores. “Hay mucha gente que se queda esperando que su idea reciba apoyo oficial, y mientras esperan, otros se adelantan. Lo mejor es meterse solo, yo arranqué con un capital de cien mil pesos”.

La empresaria tolimense recordó que hace tres años inició su emprendimiento con 800 prendas (ropa deportiva femenina) y su modelo de negocio basado en redes sociales le ha permitido exportar sus productos a Latinoamérica y destinos distantes como Dubai o Austria.

“En cinco años quiero estar muy posicionada en Estados Unidos y tener asesores de venta en Colombia”, le dijo a EL COLOMBIANO esta emprendedora, quien participó por primera vez en la feria.

Reconocimiento externo

Con más años de trayectoria en el mundo de la moda, empresas antioqueñas como Phax y Único Interior son más reconocidas en el extranjero que en Colombia.

Jorge López, gerente de Phax, recordó que esta firma se inició hace 26 años exportando. “Hoy llegamos con nuestros productos (trajes de baño y ropa de playa) a 70 países, entre ellos Tanzania, Líbano, Indonesia o los Emiratos Árabes”.

Con un mercado tan definido, la tramitología es en la actualidad el dolor de cabeza para esta compañía. “Para importar materias primas, por ejemplo, hay demasiadas trabas y ante la Dian no nos sirve la trayectoria e historial que Phax ha forjado”.

Con los 360 empleados, entre directos e indirectos que ocupa esta compañía, produce unas 250 mil prendas de vestir al año y exporta el 65 % (unas 162.500). “Apostamos por ser la marca más importante en mercado internacional y producir 800 mil prendas en los próximos años”, señaló López.

Desde la empresa Único Interior, su fundador Nicolás Echeverri, aseguró que en tiempos de tasa de cambio del dólar favorable, esta marca llegó a exportar el 60 % de su producción, pero el descenso de esa divisa (por debajo de 2.000 pesos hace algunos años), la obligó a dejar los mercados extranjeros.

“Actualmente, adelantamos un proceso de organización interna y de reordenamiento de procesos para que estos sean mas dinámicos”, expresó Echeverri, quien reconoció que con un dólar a 3.000 pesos es hora de recuperar los mercados externos.

Con 20 años de experiencia, Único Interior genera 170 empleos directos, posee una planta en Itagüí donde están integradas las áreas de diseño, producción, bodega y centros de distribución y comercialización.

“También tenemos diez tiendas propias en Colombia y mediante franquicias adelantaremos un plan de expansión, apoyado en las ventas en línea”, agregó Echeverri.

Líneas complementarias

Una de las novedades de Colombiamoda estuvo dirigida a la ropa de control, es decir aquella utilizada para moldear y conservar la figura.

La demostración de que este negocio es de los más dinámicos en el sistema moda lo constituye Ann Chery, que desde hace 35 años se ha dedicado a ese mercado, desde Cali, en el Valle.

Clara Riveros Gutiérrez, directora de Mercadeo, resaltó que la materia prima, látex, para estos artículos se cultiva en Colombia y Guatemala y el 70 % de insumos se elaboran en la planta, en Cali, generando en esa cadena unos 1.200 empleos.

El año pasado la empresa vendió 5 millones de unidades, el 90 % exportadas (4,5 millones). En México esta firma posee ventas por catálogo y 13 tiendas, mientras en Florida (Estados Unidos), tiene una distribuidora.

Este año uno de los mayores logros de Ann Chery fue abrir su tienda en Dubai, en el Oriente Medio.

Finalmente, Farid Buraye, gerente de Marca de F. Nebuloni, dudó de los anuncios hechos por Bancóldex en la feria.

“Esa entidad presenta préstamos en condiciones increíbles, pero los bancos nos bloquean y esas líneas no le llegan al empresario. Esa es una pelea constante y ahora nos recargan con impuestos y con una reforma tributaria a la vista, hacer empresa será peor”, puntualizó.

US$132,6
millones suman las exportaciones de textiles y confecciones paisas, a mayo.
mil empleos genera el sector textil-confección en el país, según el Gobierno.
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD