x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aunque va avanzada, Gobierno Petro enredaría integración de bolsa de Colombia con las de Chile y Perú

El superintendente financiero César Ferrari insiste en que no le parece un buen negocio y su entidad no expediría las regulaciones necesarias para que Colombia se una.

  • El Gobierno de Colombia complicaría la integración de Colombia con las bolsas de Perú y Chile. FOTO COLPRENSA
    El Gobierno de Colombia complicaría la integración de Colombia con las bolsas de Perú y Chile. FOTO COLPRENSA
22 de octubre de 2024
bookmark

Si algo ha dejado claro César Ferrari a lo largo de su gestión al frente de la Superfinanciera es que le parece un mal negocio que la bolsa colombiana se integre con las de Santiago (Chile) y Lima (Perú). Pero llamó la atención que esta semana endureciera su postura, tras afirmar que el regulador no expediría las normas necesarias para que el país selle esa movida.

Podría interesarle: Sura le da visto bueno a sus directivos para que definan nueva estructura societaria

Esas declaraciones, entregadas al portal Bloomberg Línea, dejan ver a un superfinanciero reacio a que Colombia dé un paso adelante en la integración, pues considera que la tasa de ahorro es baja (equivale al 6% del PIB) como para invertir en Chile o Perú; para él, lo que se necesita es aumentar el ahorro e invertir en el país.

El problema es que Colombia se estaría bajando del bus a última hora. La idea de integrar a estas tres bolsas viene desde 2019 y según ha avanzado Juan Pablo Córdoba, gerente general de Nuam –el holding que las reúne–, la puesta en marcha sería a mediados del próximo año.

Nuam promete ser un bálsamo ante una bolsa colombiana que en los últimos años ha retrocedido en cantidad de transacciones, emisores y liquidez. Mientras una década atrás se podían transar hasta $100.000 millones diarios, a hoy esas cifras rondan los $40.000 millones.

En ese sentido, nuam estima que el mercado integrado superaría los 450 emisores en renta variable y los 260 en renta fija, con una fuerte presencia de empresas del sector financiero, de materiales, de servicios o de consumo básico.

Encuentre: Estas son las 10 empresas colombianas con mejor reputación en 2024: hay cinco paisas

Sería mala idea que Colombia salga de nuam

Con todo esto, el investigador económico Luis Fernando Ramírez ve más implicaciones negativas que beneficios, en caso de que el Gobierno baje a Colombia. “Eso es ir en contravía de la globalización financiera, los mercados están cada vez más articulados. Recordemos que, de las tres bolsas en cuestión, la de nuestro país es la más débil”.

Considera, incluso, que una medida así “condenaría” a inversionistas locales a apostar por las mismas 15 acciones que tienen algún grado de liquidez en Colombia. Y respecto al bajo ahorro que ha mencionado el superfinanciero Ferrari, comenta que, por el contrario a lo que piensa el funcionario, lo ideal sería darles nuevas opciones a las personas para canalizar sus recursos.

Por su parte, el rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habla de una “miopía” por parte del Gobierno Nacional. Para él, esta “es una oportunidad gigante para atraer ahorro e inversión a nuestro país (...) es la oportunidad para crecer nuestro mercado de capitales en inversionistas y emisores”.

Además, siguió su mensaje, “si existe temor en que el ahorro fluya hacia afuera, es más por la propia incapacidad de generar confianza y certidumbre desde dentro de nuestro país. Solucionen más bien ese problema”.

Reacciones a las declaraciones del superfinanciero

Las declaraciones de Ferrari no pasaron desapercibidas en la región. Por ejemplo, en Perú el medio Gestión tituló “Alerta en nuam por su primer revés, Colombia (...)” y aseveró que el acuerdo podría frustrarse.

Por su parte, El Comercio, también de Perú, reseñó los retos que significará la implementación en Colombia, pero que el nuam dará las discusiones necesarias para lograrlo.

De hecho, el holding regional afirmó que “es natural que este tipo de iniciativas presenten desafíos en su implementación, sin embargo, esto no nos detiene. La creación de un mercado único integrado no es solo de infraestructuras”.

Al cierre del martes, el MSCI Colcap, principal indicador del mercado bursátil colombiano, cayó 0,89% hasta los 1.344,26 puntos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD