El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2019), en el que destacó que Colombia ha registrado avances en el sistema de regalías y mecanismos de contratación pública.
La entidad regional explicó que el país suramericano ha sido más eficiente en el uso de los recursos públicos y colocó como ejemplo la implementación del nuevo sistema General de Regalías 2012, que ha reducido las irregularidades encontradas por la Procuraduría en la gestión de municipios.
El informe destacó los esfuerzo del país, aunque aseguró que todavía tiene un largo camino por delante en materia de prevención de la corrupción, tarea que es compartida por la gran mayoría de los países de la región, especialmente en la implementación de sistemas para reducir y aplazar este flagelo.
Todavía debe garantizar la integridad de las políticas públicas y que las medidas de los gobierno sean más transparentes y respondan a los verdaderos intereses de los ciudadanos”, destacó el informe de la CAF sobre las mejoras que deben implementar los países de América Latina.
Puede leer: Así será el nuevo sistema de regalías en el país
El vicepresidente de Conocimiento de la CAF, Pablo Sanguinetti, manifestó que “el análisis sugiere que el esfuerzo realizado hasta ahora ha sido importante, pero se debe trabajar en llenar vacíos legales o regulatorios y en asegurar la implementación efectiva de muchas de las medidas que se han propuesto”.
El directivo también explicó que es necesario invertir en las capacidades de los organismos que forman el ecosistema de las políticas de integridad como contralorías, tribunales electorales, fiscalías, cortes, agencias de administración del servicio civil, entre otros.
Adicionalmente, el informe presentó una serie de claves que los gobiernos latinoamericanos deberían tomar en cuenta para reducir y prevenir la corrupción, que se organizan en cuatro ejes de acción: el diseño de reglas y sistemas de control en la función pública, los mecanismos de entrada a la burocracia y la política, el monitoreo ciudadano y la gobernanza de los intereses privados.