x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pasos para emprender y ser agente de cambio

Retroalimentarse para crecer fue lo que motivó a 40 emprendedores de 12 países a venir a Medellín.

  • Los pitch se hacían en inglés ante los importantes ejecutivos internacionales, quienes cuestionaban y sugerían.
    Los pitch se hacían en inglés ante los importantes ejecutivos internacionales, quienes cuestionaban y sugerían.
  • Fernando Fabre, director global de Endeavor. FOTOS EDWIN BUSTAMANTE
    Fernando Fabre, director global de Endeavor. FOTOS EDWIN BUSTAMANTE
30 de octubre de 2016
bookmark

¿Usted viajaría solo para que le dieran consejos? Depende. Pero eso fue lo que hicieron 40 emprendedores de 21 organizaciones de 12 países, que llegaron a la capital paisa desde Europa, África, Norteamérica y otras naciones de Latinoamérica.

Es más, ni siquiera importó que cada emprendimiento pagara 1.000 dólares por participar en las citas, además de cubrir sus gastos de tiquetes aéreos y hospedaje, porque el feedback que recibirían y sobre todo, el visto bueno para seguir el acompañamiento con mentores internacionales valía la pena.

EL COLOMBIANO acudió en exclusiva a las sesiones de trabajo del 67 Panel Internacional de Selección de Endeavor, en el que los nuevos empresarios hablaron de sus necesidades en talento, mercado y capital.

Cada uno de estos emprendimientos ya tiene experiencia y factura al año un promedio de 3 millones de dólares (8.900 millones de pesos al cambio actual), es decir, no están en etapa temprana y son muy ambiciosos, por ejemplo, esperan multiplicar por 10 esta cifra de ventas para los próximos cinco años.

Por ello, cada empresa tuvo reuniones privadas de una hora con referentes empresariales globales como Linda Rottenberg, cofundadora de Endeavor; Chris Misner, gerente de Tiendas de Apple Online para Asia y Pacífico; Luis Sergio Vieira, director general de EY Brasil; Cannan Pashupathy, director de Operaciones de Google Research; Mariano Amartino, director global de Wayra; Nevzat Aydin, fundador de Yemexepeti.com (emprendimiento de alto impacto de Turquía); Adam Grossman, fundador de Alta Found (empresa de Silicon Valley); Sean Petersen, directivo del IFC (brazo financiero del Banco Mundial), entre otros.

Particularmente, dichas personas sin un espacio en sus agendas, sacaron una semana para venirse a Medellín y también retroalimentarse con las estrategias de los emprendedores, escucharlos, darles recomendaciones, aunque también ellos mismos se nutren de sus ideas, acotó a este diario Mariano Amartino, director global de Wayra.

Tampoco les importa cubrir todos sus gastos de viaje, en una suerte de filantropía, empresarial que busca crear una nueva atmósfera de negocios, con talentos de talla mundial.

Asimismo, se sumaron observadores a la cita, quienes también viajaron y pagaron por estar en los pitch (presentación) de los emprendimientos. Entre los 100 observadores estuvo Adriana Cisneros del Grupo Cisneros de Venezuela o Andrés Echavarría, miembro de la Junta Directiva de la Organización Corona, entre otros.

Cómo motivar a otros...

En este evento organizado por Endeavor, fundación con 20 años de operación, presencia en 26 países, 50 ciudades, y ha seleccionado para acompañar a más de 1.000 empresas, las cuales registran ventas por más de 10.000 millones de dólares, se tiene la motivación de construir una base para que los emprendedores de alto impacto sean los líderes del mañana. Así lo sostiene Fernando Fabre, director global de esta entidad, y quien comienza con la recomendación más importante:

Ideas pesan, pero valen más los equipos

Es falso que para emprender se necesitan ideas fantásticas, planes rebuscados. Las ideas pueden ser pulidas, pero si se tiene un equipo humano bueno, se conquistará al mercado. Hay ideas maravillosas, pero con un equipo humano mediocre, no funciona. “Llevamos cuatro años trabajando en nuestro emprendimiento, para que este mundo digital cambie y para ello necesitamos el mejor talento”, dijo por ejemplo, el emprendedor paisa Juan David Ramírez, socio de Fluvip, empresa de mercadeo digital con presencia en siete países. (Ver cuadro anexo).

Pensar desde el inicio de manera global

Si un emprendedor quiere vender 200.000 dólares al año y quedarse con esta meta es válido, solo vive cómodamente, sale de vacaciones, pero no va a cambiar al mundo, no es agente de cambio. “Con las ganas que tenemos de crecer, llevamos un año trabajando con mentores, quienes nos abrieron la mente para pensar en grande y de manera internacional. Queremos expandirnos en Latinoamérica y superar las actuales cifras de ventas”, dijo Thai Maggiolo, socia de Quinoa (emprendimiento de Perú dedicado al bienestar y la comida sana).

además debe estar bien preparado

Los mejores nuevos empresarios deben formarse académicamente. Los más destacados saben de negocios, tecnología y tendencias. “Es un mito que el recién salido de la universidad será el más exitoso para emprender. Hay que estudiar, formarse y rodearse de los mejores”, reitera el director global de Endeavor.

Contrate a gente mejor que usted

El que forma una empresa no debe ser el mejor de todos. Si se quiere conquistar al mundo hay que contratar al mejor talento, no importa que sea más caro que el mismo emprendedor.

Si no tiene los suficientes recursos para pagarle a esa persona existen acciones de la empresa con las que puede pagar. Se le entrega una parte como contraprestación y no se puede obviar ese paso.

Volverse un empresario de alto impacto

Son aquellas personas que a lo largo de su vida lideran una empresa exitosa, con ventas por más de 50 millones de dólares (148.350 millones de pesos al cambio actual), que genere más de 500 empleos o ya tiene salida en bolsa, o consiguió recursos con fondos de inversión o incluso, que revolucionó la industria con un producto diferenciador. “Este tipo de ambición es fundamental tenerla desde el principio y no puede ser un pecado, como se cree en Latinoamérica, añadió Fabre.

Compartir experiencias con los otros

Otra recomendación fundamental, pero ya vista como un segundo nivel, es saber enseñar a otros las experiencias vividas, así se ayuda a evitar dolores de cabeza.

“Sabes cuáles son los aciertos y errores y terminas convirtiéndote en mentor de nuevos emprendedores, que se quieren consolidar en el mercado”, resaltó Dan Green, socio en la oficina de Silicon Valley de Gunderson Dettmer’s.

Se puede entender esta fase como aquella en la que el empresario se vuelve catalizador de otros emprendimientos en el ecosistema, que los vea crecer y ahí se convierten en agentes de cambio.

Convertirse en inversionista de los nuevos

La filosofía se fundamenta en apoyar con conocimiento y recursos a los que surgen. Según los expertos reunidos en Medellín, se trata de una maduración del ecosistema local para que surja el Steve Jobs colombiano o el Bill Gates de Medellín. De esta manera, surjan nuevos inversionistas ángel o de capital de riesgo que terminan cerrando el círculo virtuoso del emprendimiento en un ecosistema de la cuidad.

EMPRENDIMIENTOS SELECCIONADOS PARA CONTINUAR

La empresas escogidas en el 67 Panel de Medellín para acceder a redes de mentores y formación en universidades de Estados Unidos fueron: la colomboargentina Fluvip (mercadeo digital), conformada por Juan David Ramírez y Sebastián Gasminoy; Spira (servicios profesionales), creada por Juan Carlos París de Colombia; Quinoa de Perú (comida y bebidas), integrada por Ariana Ferraro, Alexia Cook, Thais Maggiolo; Open Green Road de Chile, conformada por Sebastián Arancibia, Diego y Fabián Martínez, dedicada a la educación. Edj Analytics de Estados Unidos, empresa de software fundada por Sean O’Leary; la chilena Shopex (especializada en logística),, integrada por Alejandro Pérez y Raimundo Martínez; Medtep de España, empresa enfocada en el cuidado de la salud; Comunal de Perú (servicios profesionales), integrada por Ernesto de Olazával y Thait Chang-Say. Estas empresas se suman a otras dos de Argentina, México, otra más de Perú, Estados Unidos, Chile, España y Sudáfrica. Accederán a la plataforma de Endeavor para expandir sus ventas.

US$ 3
millones es el promedio que cada empresa conseguirá en recursos, por cada año.
US$500
mil es lo que garantiza Endeavor Catalyst como inversión en cada empresa.
16
emprendimientos fueron seleccionados en Medellín para continuar su formación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD