x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Detalles del proyecto del Gobierno para potenciar ahorro pensional

Además, se prepara seguro ante riesgos laborales de maternas en la informalidad.

  • El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, defendió que el Decreto 1174 no es una reforma pensional y su propósito es proteger a los empleados del mercado informal. FOTO Camilo suárez
    El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, defendió que el Decreto 1174 no es una reforma pensional y su propósito es proteger a los empleados del mercado informal. FOTO Camilo suárez
01 de julio de 2021
bookmark

En medio de un mercado laboral deteriorado y una alta tasa de informalidad –que termina por impedir que los ciudadanos alcancen una pensión– Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, habló de los impactos que podrían tener todos los estímulos creados por el Gobierno con miras a reducir estos indicadores.

En diálogo con EL COLOMBIANO, reveló que se prepara un ajuste para que los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) puedan convertirse en semanas cotizadas una vez que un trabajador dé el salto del mercado informal al formal.

En este contexto, proyectó cuánto podría disminuir el desempleo con el subsidio del 25 % para las empresas que contraten jóvenes entre 18 y 28 años. Y adelantó que se está estructurando un seguro contra riesgos laborales dirigido a las maternas en situación de informalidad.

¿Qué impacto se espera con el subsidio al salario de los jóvenes?

“Se ha visto, primero que todo, según las estadísticas del Dane, que después de la pandemia los más afectados fueron las mujeres y los jóvenes.

Dentro de ese contexto, el Gobierno venía preparando varias medidas, pero en ese contexto crucial, analizamos lo siguiente: ¿cómo incentiva uno el empleo?; eso no se logra por decreto, se logra por condiciones dentro del mercado laboral que favorezcan la contratación.

En ese sentido ya tuvimos en 2012 una experiencia en Colombia con la ley 1607, cuando se eliminaron los parafiscales, automáticamente esto generó más de 500.000 puestos de trabajo, con base en esa experiencia del pasado, lo vamos a hacer a partir de este primero de julio.

Vamos a incentivar con el subsidio del 25 % de un salario mínimo, que equivale más o menos a $228.000, que las empresas amplíen su nómina, con la condición de que contraten a jóvenes, sin terminar contrato a otros empleados para remplazarlos.

El empleador que genere un nuevo puesto de trabajo para gente entre 18 y 28 años puede cobrar, después del mes causado, este subsidio, que se puede tramitar en cualquier banco del país.

Además, está vigente una deducción tributaria para aquellos que contraten jóvenes en su primer empleo. O sea que puede tener esas dos posibilidades”.

Usted quiere potenciar ese incentivo con ayuda de los entes territoriales, ¿de qué se trata?

“Estoy por Colombia incentivando a que los entes territoriales coloquen un poco más de plata. El experimento lo estamos haciendo en Sucre, en donde ellos colocan otro 25 %.

Bogotá lo anunció también y colocó el 50 %. Esto significa que si hacemos una alianza entre Gobierno Nacional y entes territoriales podemos generar muy buenas posibilidades”.

¿Cuánto mermaría la tasa de desempleo con estos estímulos?

“Podemos terminar en menos de un año, cerca de la tasa de desempleo registrada cuando se originó la pandemia, inclusive, cercana a un dígito. O sea que la apuesta es grande por parte del Gobierno”.

¿Un empresario podría acceder a todo el paquete de estímulos vigentes?

“Al final lo que buscamos es mantener el empleo, seguramente si una empresa genera puestos de trabajo con jóvenes, no puede usar el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) porque no se le han reducido las utilidades. El Paef es para la empresa natural o jurídica que se le hayan disminuido los ingresos en el último año”.

¿Habrá estímulo para enganchar a las mujeres en el mercado laboral?

“Cuando hablamos de subsidio a la nómina de jóvenes incluye hombres y mujeres. Además, el Ministerio del Trabajo creó el sello de Equidad Laboral (Equipares) para premiar a las empresas que contraten más mujeres”.

Hablando de medidas para amortizar los indicadores de informalidad y vejez precaria, ¿es cierto que el Decreto 1174 es una reforma pensional?

“El piso de protección social, (como se le llama a este decreto) es para aquellos trabajadores que ganan menos de un salario mínimo, que trabajan tiempo parcial, que en la práctica no están afiliados a seguridad social ni ahorran para la vejez.

Es decirles a sus empleadores, primero, que les paguen sus prestaciones sociales. Segundo, que se ahorre para la vejez un 15 % del ingreso mensual total obtenido en el periodo en que se realiza el aporte. Para eso se le abre una cuenta de ahorro individual que la maneja Colpensiones y el Gobierno coloca otro 20 %. Además, le garantiza a ese trabajador su seguridad social.

Quienes no están de acuerdo con el decreto dicen que afiliemos a las personas con un salario mínimo y les digo: listo, pero quién lo va a pagar, porque vale $9 billones al año y, como esto es para pensión, es un monto para 23 años, entonces quién lo va a financiar.

Nosotros estamos creando otra alternativa: la persona que ingrese al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) se le garantiza un valor cuando tenga la edad de pensión, pero no necesariamente se pensione por ahí”.

Una persona que ahorre con este programa de los Beps, cuando consiga un trabajo formal, puede convertir esos ahorros en semanas cotizadas y así puede tener la posibilidad de alcanzar una pensión, eso es lo novedoso que no estaba en el decreto 1174 y que estamos creando en este momento.

También estamos creando el seguro inclusivo para riesgos laborales y protección de maternidad para las mujeres. Cuando un empleador tenga en su nómina a estas personas que tengan menos de un mes y ganen menos de un salario mínimo, con el 1 % del aporte autorizamos a Colpensiones para que cree un seguro en ese sentido”.

¿La pandemia sigue representando un riesgo para los empleos?

“Estamos en reactivación económica segura. Por eso es clave el autocuidado y el Programa Nacional de Vacunación, que nos permite incentivar a que la gente vuelva a su normalidad”.

¿Cómo están apoyando las cajas de compensación a todos los cesantes causados por la pandemia?

“Con ellas se creó el subsidio al desempleo. A raíz de esto, expedimos el decreto 689 para que las cajas de compensación creen programas de formación, de competitividad y de reenganche. Básicamente, ellas tienen oficinas de empleo, entonces es detectar que requiere el mercado laboral y la caja de compensación ayuda con esa formación”.

¿Qué puntos relacionados con el trabajo debería incluir el próximo texto de reforma tributaria?

“El Ministerio de Hacienda ya explicó el propósito con el Paef (ver para saber más). Segundo, viene una cosa novedosa: tenemos que incentivar el trabajo de las personas mayores de 57 años y no tendrán posibilidad de una pensión. A esas personas también vamos a aplicarles todos estos beneficios para incentivar su empleo”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD