<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Banqueros prometen “construir oportunidades para todos” y trazan su plan para lograrlo

Inició la Convención Bancaria en Cartagena.

  • Asobancaria realiza en Cartagena la 56° Convención Bancaria. La instaló Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva del gremio. FOTO: Cortesía Asobancaria
    Asobancaria realiza en Cartagena la 56° Convención Bancaria. La instaló Mario Pardo Bayona, presidente de la Junta Directiva del gremio. FOTO: Cortesía Asobancaria

“Construyendo oportunidades para todos” es el lema con el que Asobancaria quiere poner a discutir al sector en la Convención Bancaria que acaba de iniciar en Cartagena.

En esta oportunidad el sector bancario conversará durante tres días acerca del futuro que está enmarcado por un contexto de crisis global y de profundas transformaciones nacionales con, por primera vez, un gobierno de izquierda y en medio de una alta inflación y de alza de las tasas de interés.

Hernando José Gómez, presidente del gremio, detalló en diálogo con EL COLOMBIANO cómo el sistema financiero es un gran habilitador para el crecimiento económico del país: facilitando la financiación de las personas y las empresas para que logren la generación de riqueza que el país necesita para seguir avanzando.

Mario Pardo Bayona, presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia y Presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, reconoció que el reto más urgente del sector es “luchar contra las inequidades que hay en nuestro país”.

En su intervención durante la instalación del evento, Pardo se expresó que “tenemos que ayudar a que los que se han quedado más rezagados a recuperar el terreno perdido”, y se refirió a datos específicos como el desempleo que es muy alto en jóvenes y mujeres; al déficit de agua potable que es muy grande en lo rural; al poco acceso a internet, ya que apenas el 60% de la población cuenta con conexión, un indicador que es importante para la productividad; la pobreza monetaria que alcanza a casi el 40% de los colombianos, siendo mucho más alto para comunidades afros, indígenas y para los migrantes venezolanos.

Para lograrlo, Pardo explicó que el sector tiene que “seguir ayudando en la financiación de infraestructuras, avanzando en la bancarización, nos queda uno de cada 10 por incluir en el sistema financiero, especialmente de las pymes, y una vez estén adentro hay que trabajar en un sistema de pagos oportuno y eficiente; mejorar el acceso al crédito formal que todavía es bajo; trabajar con el campesinado para avanzar en la productividad; tenemos que seguir trabajando en que los productos financieros sean más baratos y fáciles de usar, y ya se sabe cómo: con la digitalización, porque ahí es donde hay eficiencias que se deben trasladar a los usuarios finales; y necesitamos llegar a todos: afros, raizales, palenqueros, migrantes, indígenas, madres cabeza de familia, jóvenes, a todos, tenemos que identificar las barreras para derribarlas rápidamente”.

La agenda

Durante estos tres días la banca colombiana estará reflexionando y discutiendo asuntos relacionados con los desafíos globales, regionales y nacionales que enfrenta, en un complejo contexto de recesión mundial.

También se abordarán factores de competitividad sectorial y del sistema financiero, las oportunidades que pueden brindar los criptoactivos y los neobancos, la competencia y demás asuntos para asegurar el futuro de los bancos colombianos.

Asimismo, habrá espacio para escuchar y analizar las propuestas del nuevo gobierno. Está confirmada la asistencia de ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo; la ministra de Agricultura, Cecilia López; la ministra de Vivienda, Catalina Velasco. También en uno de los conversatorios estará la vicepresidenta Francia Márquez, y en la clausura, el viernes en la noche, estará el presidente Gustavo Petro.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, animó al auditorio a escuchar atentamente las propuestas del Gobierno, “esta convención tiene lugar en un momento complejo, estamos en un entorno global muy distinto al de 2021”.

*Enviada especial a Cartagena, por invitación de Asobancaria.

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter