El aguinaldo de la Junta Directiva del Banco de la República para la economía colombiana fue una reducción de 0,25 % en su tasa de interés de intervención, que pasa de 7,75 % a 7,50 %.
En la última reunión de política monetaria del Emisor, la Junta sorprendió al mercado. Luego del aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal FED), banco central de Estados Unidos, e igual movimiento del Banco de México, todos los analistas esperaban estabilidad.
Incluso, la Encuesta de Expectativas del Emisor para diciembre mostró que los agentes del mercado esperaban una reducción en la tasa de intervención solo desde febrero de 2017. La noticia no es menor, si se tiene en cuenta que el Banco no bajaba sus intereses desde abril de 2013 (ver gráficos).
La Junta en su reunión de diciembre votó cuatro contra tres para reducir la tasa, principalmente, porque la inflación “completó cuatro meses consecutivos bajando más rápido de lo esperado”, explicó José Darío Uribe, gerente saliente del Emisor. Cabe recordar que la tasa de inflación anualizada a noviembre fue de 5,9 %.
Además, la desaceleración de la economía fue más pronunciada de lo esperado y con un 0,25 % menos en la tasa, se puede estimular el crecimiento del producto interno bruto (PIB). Este último argumento tomó más peso luego de que el equipo técnico del Emisor estimara que en 2016 el país crecería “ligeramente” menos de 2 %.
Este fue el regalo adelantado para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien desde octubre ya pedía al Emisor que bajara la tasa de interés para estimular la economía: crédito más barato que estimula la demanda de bienes y servicios.
Incluso, Uribe y Cárdenas coinciden en que la inflación volverá al rango meta (entre un 2 % y 4 %) en el primer semestre de 2017 y no al final, como lo esperaban antes.
“La decisión es de gran importancia para el país. Esto debe traducirse en una reducción en todos los ámbitos de crédito. El mecanismo debe operar rápidamente”, aseguró Cárdenas.