x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aumento de la inflación podría ser hasta de 3,8% adicional con la subida del dólar

El director de la consultora Raddar explica que la transmisión al consumidor no ha sido inmediata ni en la misma proporción.

  • Los alimentos se ven alcanzados por el precio del dólar a través de los insumos importados. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ.
    Los alimentos se ven alcanzados por el precio del dólar a través de los insumos importados. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ.
25 de octubre de 2022
bookmark

Con un dólar históricamente alto —muy cerca de los $5.000— los medios de comunicación y las personas se preguntan cuál sería el impacto de esto en la canasta de los hogares. Pues bien, Camilo Herrera, director de la consultora Raddar, compartió un seguimiento que le hizo al tema y expuso que, en agosto, el peso de los bienes importados en el gasto de las familias fue cercano al 16,8%.

¿Qué relación tiene el dólar con los productos importados? La respuesta inmediata a esto, según los gremios económicos, es: “toda”. Los productos que son traídos de otros países se pagan en dólares. Por ende, no es lo mismo traer un contenedor lleno de mercancía pagando con una divisa en $3.800 que pagando con una a $4.990. A juicio de los expertos, si la escalada del dólar se mantiene por mucho tiempo sí se transmitirá al consumidor final.

“Si se revisa la composición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los puramente importados pueden ser cerca del 12% de la canasta y si hay una devaluación del peso de 32% en octubre frente al año pasado, podríamos ver un aumento de la inflación de más o menos 3,8% puntos adicionales, mas esto no ha pasado por dos razones fundamentales: las decisiones de las empresas y las del comprador”, señaló el director de Raddar.

En ese orden de ideas, afirmó que hay un esfuerzo de empresarios y comerciantes para contener la transmisión inmediata del dólar, pues vale mencionar que, pese a que durante octubre ha tocado sus precios históricos, ya de por sí arrastraba un encarecimiento heredado de la pandemia. Así las cosas, Herrera indicó que los costos para empresarios y comerciantes han subido cerca de un 24% anual, pero el precio de sus productos evidencia un aumento del 12%, “afectando fuertemente sus resultados”, apuntó Herrera.

Desde la óptica de este experto en temas de consumo, ese esfuerzo del sector privado para capotear la subida adicional del costo de vida, “debe ser tenido en cuenta en el debate del salario mínimo, porque al final, también el aumento del salario de este año impactó la inflación”.

En todo caso, Herrera manifestó que casi el 100% del gasto de los hogares tiene un vínculo con el dólar a través de los productos importados como los televisores, o por medio de aquellos con componentes importados como la ropa (telas) o el pan (trigo). Igualmente, en el área de los alimentos, el sector agro está anclado a la divisa por los insumos importados para los cultivos. “Entonces, se hace evidente que el dólar está metido más de lo que a veces consideramos”, subrayó.

“Es un hecho que la devaluación va a afectar la inflación, pero si todo se transmitiera al mismo tiempo, no estaríamos hablando de un aumento sólo de 3,8% puntos adicionales a la inflación anual, sino hasta de 7,5%, lo cual sería un dato alarmante que nos dejaría en una inflación cercana al 20% a final de año; afortunadamente, las decisiones y sacrificios de empresarios, comerciantes y compradores nos tienen en otro escenario. Podría ser peor”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD