Con la instalación formal de la mesa de negociación comenzó este martes la carrera para que el Gobierno, empresarios y centrales obreras definan el incremento del salario mínimo para el 2024.
En esta mesa estarán presentes los voceros de las centrales obreras, empresarios, comerciantes y el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Hacienda, Comercio y Trabajo, además de entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) y Planeación Nacional.
“Hemos tenido una agenda de trabajo muy importante y en primera instancia reactivamos la Subcomisión de Empleo y Empleabilidad que habíamos creado el año anterior y sobre ella acordamos hacer análisis y reflexiones en cuanto a la situación económica que está viviendo el país y hacer los aportes desde la Comisión para lo cual se trabajará para darle propuestas al Gobierno Nacional”, expresó la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez.
Puede leer: Precisión quirúrgica para subir el salario mínimo: esto es lo que está en juego
Agregó que, “de manera unánime, toda la mesa acogió que el convenio 190 frente a las violencias contra las mujeres y el acoso laboral, vamos a trabajarlo para darle trámite en el Congreso de la República en la Comisión Segunda”.
Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Fabio Arias, indicó que “no nos negamos a la concertación y haremos el mejor de los esfuerzos desde el Comando Nacional Unitario para que podamos llegar a un acuerdo del salario mínimo”.