x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Ojo exportadores! Aranceles de Trump a Colombia entran en vigor este 5 de abril

También comenzarán a regir para Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica. El FMI y la Fed ya lanzaron advertencias sobre los impactos que habrá en el crecimiento de la economía mundial.

  • En Latinoamérica se decretó un arancel de 10% para Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica, el cual comenzará a regir desde este 5 de abril. Foto: Archivo y Getty
    En Latinoamérica se decretó un arancel de 10% para Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica, el cual comenzará a regir desde este 5 de abril. Foto: Archivo y Getty
hace 7 horas
bookmark

El mundo entero está en expectativa por los reales impactos que tendrá la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la implementación de aranceles recíprocos para todos los países. En Latinoamérica se decretó un arancel de 10% para Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica, el cual comenzará a regir desde este 5 de abril.

Podría interesarle: Islas de pingüinos, balleneras desoladas y bases militares: Los lugares inesperados que también sufrirán aranceles de Trump

Pero los más perjudicados son Camboya, que deberá pagar un 49%, seguido de Vietnam (46%), Bangladesh (37%), Tailandia (36%) y China (34%). La Unión Europea también sentirá el golpe (20%).

Los riesgos que advierte el FMI y la Fed

Trump argumenta que sus aranceles incentivarán a las empresas a relocalizar su producción en EE.UU., generando más empleos en el país; sin embargo, los consumidores estadounidenses experimentarán un incremento en el costo de vida.

Por esto y otros riesgos, analistas e importantes organismos internacionales ya comenzaron a reaccionar y a enviar alertas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de ellos.

Su directora, Kristalina Georgieva, advirtió que estos aranceles globales suponen un “riesgo significativo” para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales “de forma constructiva”.

“Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, señaló la directiva en un comunicado.

Georgieva, además, resaltó la importancia de prevenir acciones que puedan deteriorar aún más la economía global e hizo un llamado a Estados Unidos y a sus aliados para que colaboren en la resolución de las fricciones comerciales y la disminución de la incertidumbre.

En esta misma línea, la Reserva Federal (Fed) también alertó que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EE.UU.

El presidente del banco central, Jerome Powell, se pronunció este viernes en Virgina, afirmando que así como los “aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto”, lo mismo ocurrirá “con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento”.

Relacionado: Qué paradoja: bolsas gringas perdieron US$3 billones tras aranceles de Trump para proteger a EE. UU.

Pero añadió que es aún “demasiado pronto” para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.

Las expectativas en Colombia

En Colombia, aunque se está a la espera de las repercusiones reales, ya se han estimado algunos impactos.

Por ejemplo, el sector agrícola está atento, pues el país estaría en desventaja frente a otros como México.

De acuerdo con Analdex, productos como café, plátano, limones, aguacates y flores serían los más afectados, dado que México continúa exportando a Estados Unidos con 0% de arancel, gracias a acuerdos comerciales como el T-MEC

“Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

Y añadió que, si bien la diversificación de mercados de exportación es clave en este tipo de escenarios, no se puede “desconocer la importancia comercial de Estados Unidos para nosotros. Tendremos que tener listas producciones en varias categorías de productos para suplir la demanda de los consumidores estadounidenses, que dentro de poco van a sentir esa inflación en distintos productos alimenticios”.

Se elevan los precios en EE.UU.

El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estimó que los aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá, sumados al 20% de gravámenes adicionales sobre los productos chinos, ocasionarán un aumento de precios de entre el 1% y el 1,2% en el país del norte.

Esto representaría un sobrecosto anual promedio de 1.600 a 2.000 dólares por hogar.

De hecho, artículos como computadores, juguetes, calzado, frutas, verduras, carnes y vehículos, ya comenzaron a subir de precio, según reportan agencias internacionales.

Y aunque, según el Laboratorio, estos gravámenes podrían generar unos 1.500 millones de dólares adicionales de recaudación fiscal en 2025, también afectarían más a las personas más vulnerables.

Para la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles podrían reducir 1% el volumen del comercio global de mercancías este año.

Entérese: Frutas, verduras, carne y más productos que se pondrán caros en Estados Unidos por aranceles de Trump

Presidentes de América Latina se reunirán en medio de guerra comercial

En medio de la guerra comercial declarada por EE.UU., el próximo miércoles 9 de abril se celebrará en Honduras la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la cual asistirán una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México.

En este encuentro se tratarán varias iniciativas como la propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU, pero también estaría sobre la mesa la discusión de las deportaciones de migrantes desde EE.UU., las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá y los aranceles.

Siga leyendo: Café colombiano, el producto agrícola que brilla en EE. UU. y que está en riesgo por aranceles de Trump

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD