23,36
millones de toneladas produjo el sector agrícola colombiano el año pasado: Dane.
La frontera agropecuaria colombiana, es decir los territorios destinados a cultivos y ganadería entre otras actividades del campo, creció 25,21 % el año pasado con respecto al 2015, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) del Dane.
Así las cosas, esos territorios pasaron de 37,7 millones de hectáreas a 47,2 millones de hectáreas, es decir que aumentó 9,51 millones de hectáreas, lo que equivale a 932 veces el área urbana de Medellín.
Esa ampliación obedeció a que el Dane pasó de recolectar información de 22 a 26 departamentos, agregando a sus estadísticas las áreas sembradas y de ganadería, así como los volúmenes de producción de Arauca, Caquetá, Vichada y Putumayo, cuyos datos antes no se contabilizaban (ver Dicen de...).
De las 47,2 millones de hectáreas un 79,3 % (37,4 millones) corresponde a actividades pecuarias, o sea ganadería, zonas de pastos, malezas e incluso rastrojos. Otro 7 % (3,3 millones de hectáreas) está destinada a la agricultura con tierras cultivadas con diversos productos (ver Informe).
Igualmente, un 11,3 % de esos terrenos (5,3 millones de hectáreas) contiene bosques naturales y plantados y un 2,3 % (1,08 millones de hectáreas) tiene cuerpos agua (lagos, lagunas, ríos), así campos sin cultivar e infraestructura agropecuaria (establos o corrales).
El campo paisa
En Antioquia, el área del campo pasó de 3,98 millones de hectáreas a 4 millones, observando un aumento de 23.453 hectáreas de 2015 a 2016 (el equivalente a 2,2 veces el área urbana de Medellín), y lo que significó un aumento de 0,58 % de las áreas de cultivo y ganaderas (ver gráficos).
En ese entorno, el 72,4 % del territorio agropecuario paisa está dedicado al sector pecuario (2,9 millones de hectáreas) y otro 15,5 % a labores agrícolas (624.744 hectáreas).
Antioquia ocupa los primeros lugares en cabezas de ganado vacuno, producción de carne y leche, y producción de café.
Impulso al campo
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, declaró que los datos del Dane también reflejaron un crecimiento significativo en las áreas cultivadas, debido al plan Colombia Siembra, promovido por el Ministerio de Agricultura.
Frente a esa iniciativa, esa cartera sostuvo que se cumplió y se superó la meta de cultivar un millón de nuevas hectáreas entre 2014 y 2017, alcanzando 1,15 millones de hectáreas de nuevas siembras.
Según el Ministerio, la ENA de 2016 incorporó las áreas cultivadas, principalmente en arroz (124.006 hectáreas), maíz amarillo (53.234 hectáreas), fríjol (8.878 hectáreas), yuca (16.574 hectáreas) y aguacate (8.074 hectáreas).