Como una señal definitiva que contribuya a “recobrar el rumbo” de la economía regional, ayer los empresarios locales llamaron a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia a que aceleren las obras de infraestructura que están bajo su responsabilidad.
Durante la asamblea anual de la seccional de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el presidente de la junta directiva regional, Luis Fernando Restrepo (Grupo Crystal), ejemplificó la necesidad de impulsar obras locales como el tranvía de La 80 y el metrocable de El Picacho, en el Noroccidente de la ciudad.
También mencionó proyectos regionales como el Túnel del Toyo, los anillos viales del Oriente antioqueño, el Ferrocarril de Antioquia y la Empresa de Desarrollo Agropecuario, iniciativas de la administración departamental.
“Estos proyectos deben avanzar con mayor velocidad, porque la región, hoy más que nunca, necesita mensajes de confianza e inversión pública para que el sector privado también se dinamice y desarrollen nuevas estrategias que aporten a esta misión”, comentó Restrepo en su intervención en la cita anual, al recordar el compromiso gremial con el desarrollo de Antioquia.
Respuesta de gobernantes
A su turno, el alcalde Federico Gutiérrez comentó que en menos de mes y medio saldrá la licitación de 290 mil millones de pesos para la construcción del metrocable de El Picacho, que partirá desde la estación Acevedo del metro y tendrá 2,7 kilómetros de longitud.
“Ya tenemos 154 mil millones de pesos, el Gobierno se había comprometido con 80 mil millones (...), es urgente que las obras arranquen para dinamizar la economía. Finalizando el primer trimestre de 2019, estaría entrando en operación el metrocable”, comentó el mandatario local.
En cuanto al proyecto del corredor de la avenida 80, un tren ligero eléctrico, las cosas no están tan claras. Con una inversión total de 3 billones de pesos, el Municipio solo tiene 600 mil millones de pesos que giró Empresas Públicas de Medellín (EPM), luego de vender sus acciones en Isagén. Eso es menos de la mitad de los 1,4 billones de pesos que vale la primera fase, entre las estaciones Caribe y La Floresta del metro.
“Le hemos dicho al Gobierno que nos apoye para desarrollar la primera fase y nos asegure vigencias futuras para las siguientes dos fases (desde la calle 30 hasta la estación Aguacatala). Pero solo hay espacio fiscal para vigencias futuras de la Nación desde 2024”, reconoció Gutiérrez,
En esas condiciones, se está a la espera de si el Gobierno autoriza que el nivel de endeudamiento tenga en cuenta las transferencias de EPM, más aún cuando para el cuatrienio 2019-2022 aumentarán a 7 billones, por la rentabilidad que sume la operación de la hidroeléctrica Ituango.
Entre tanto, lo único claro es que la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), a cargo de la estructuración técnica y de financiación del megaproyecto, entregará diseños definitivos y comenzará las obras de intercambios viales de la primera fase con la plata disponible.
Por su parte, el gobernador Luis Pérez, respondió por el Túnel del Toyo. Su diseño definitivo costará 1,3 billones, y suma 13,7 kilómetros túneles, incluido el principal de 9,84 kilómetros.
“Ya se radicó en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la solicitud de permiso ambiental y se viene trabajando con las comunidades (...) estimamos que al final de este gobierno (diciembre de 2018) se haya abierto el túnel en obra negra”, estimó el mandatario seccional.
También para entonces, Pérez espera que esté listo el Túnel de Oriente, al reportar que registra un avance de obra de 60 %, y que en julio sale la licitación de los primeros 60 kilómetros de ciclovías con bulevares, de un circuito que conectará a Guarne con el aeropuerto José María Córdova y a Rionegro. El gobernador no se refirió a los otros proyectos que mencionó el presidente de la junta directiva seccional de la Andi.
Un año duro
En todo caso, el llamado del empresariado local para ganar competitividad en la región ocurre cuando indicadores de cómo va la industria nacional no son los más alentadores, como comentó Juan Camilo Quintero, gerente de la Andi en Antioquia.
“La producción y las ventas no despegan todavía, esta primera parte del año se pasará raspando y hay mejores expectativas frente a lo que venga en el segundo semestre”, agregó el dirigente gremial.
De hecho datos preliminares presentados ayer de la Encuesta de Opinión Empresarial Conjunta de la Andi arrojan que un 89 % de los consultados no cumplieron el presupuesto de ventas en lo corrido del segundo trimestre, frente a un 26 % que sí lo pudo hacer entre enero y marzo.
Aún así, los ánimos de inversión productiva de las grandes empresas antioqueñas con un 50 % de encuestados que las mantienen, supera al promedio nacional (45,1 %).