x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

ANH advierte que se estarían acaparando contratos de gas en medio de la crisis energética del país

Orlando Velandia, presidente de la ANH, alerta sobre acaparamiento de contratos de gas en Colombia, lo que podría generar problemas de suministro para sectores esenciales.

  • ANH advierte que se estarían acaparando contratos de gas en medio de la crisis energética del país
01 de octubre de 2024
bookmark

Durante la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia Sepúlveda, lanzó una advertencia: algunos agentes del mercado estarían acaparando contratos de gas, una práctica que podría afectar la disponibilidad del recurso para sectores esenciales.

Esta situación ha encendido las alarmas en el evento, ya que mientras unos sobrecontratan gas, otros podrían quedarse sin acceso a este recurso crucial, teniendo en cuenta que el país atraviesa una crisis gasífera por la caída de reservas, dudas en las importaciones de este hidrocarburos y frenos en permisos ambientales de proyectos en el Caribe colombiano.

Cabe recordar que, según la ANH, las reservas de gas bajaron a 6,1 años. Es decir, las reservas de gas pasaron de 2,82 terapies cúbicos en 2022 a 2,37 terapies cúbicos en 2023.

Velandia explicó que la problemática no radica en la cantidad de gas disponible, sino en cómo se están distribuyendo los contratos.

“En nuestro último comité, invitamos al Gestor del Mercado (la Bolsa Mercantil de Colombia), que es quien revisa quién tiene los contratos, cuánto gas compra y por cuánto tiempo. El mensaje que nos dieron es que el Gobierno debe revisar, a través de la Superintendencia, porque se está viendo que algunas empresas han contratado más gas del que necesitan”, explicó Velandia.

Al insistirle sobre cuáles empresas y sectores estarían involucrados, el funcionario solo se limitó a responder: “Hemos invitado a la Superintendencia de Servicios Públicos a revisar este tema, porque estamos viendo que algunos agentes están contratando más del gas que realmente necesitan. Esto deja a otros sectores, como el residencial o el parque térmico, sin posibilidad de acceder al recurso”.

Esto significa que hay compañías en Colombia que están comprando más gas natural del que realmente requieren. “¿Qué pasa cuando contrato más de lo que necesito? Pues que dejo a otros sectores sin poder acceder a esos recursos”, señaló.

Este acaparamiento podría generar un desequilibrio en el mercado y un impacto directo en la vida diaria de los colombianos. Si bien el país tiene reservas suficientes para enfrentar la demanda en el corto plazo, se necesita una gestión más equitativa y transparente de los contratos, dijo Velandia, e insistió en que es necesario un “rebalanceo” para evitar que ciertos sectores se queden sin gas.

ANH advierte que se estarían acaparando contratos de gas en medio de la crisis energética del país

También Velandia detalló el estado actual de las reservas de gas en Colombia, mencionando que el país ha visto una disminución significativa en su capacidad de autoabastecimiento.

En los últimos 15 años, las reservas legales de gas en Colombia se han reducido en un 58%. Este es un tema que no es nuevo, llevamos más de una década lidiando con la disminución de reservas, lo que nos obliga a buscar alternativas y acuerdos que nos permitan avanzar en la transición energética sin comprometer el suministro”, comentó Velandia.

Además, destacó la importancia de los proyectos costa afuera para mitigar esta situación, como el Bloque Tayrona en el mar Caribe.

Uno de estos proyectos, según sus declaraciones, podría multiplicar entre dos y tres veces el nivel actual de las reservas de gas del país. “Estos proyectos son cruciales para garantizar la autosuficiencia energética de Colombia en los próximos años. Si logramos desarrollar correctamente estos recursos, podremos ofrecer gas de calidad y a precios más bajos para los colombianos”, afirmó.

Con base en este precedente, Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, en cuanto a la producción actual, mencionó que la producción comercializada de gas ha estado disminuyendo en las últimas semanas, lo que agrava aún más la situación.

“Hace dos semanas, observamos una caída en la producción de gas, lo que, sumado a los problemas técnicos en algunos centros de producción, ha generado una mayor presión sobre el suministro”.

El último informe de Campetrol, con base en cifras de la ANH, da cuenta que la producción comercializada de gas nacional, en junio de 2024, fue de 974 millones de pies cúbicos por día, representando una disminución del 9% respecto al mismo mes en 2023 (96,0 millones de pies cúbicos por día menos), y del 1,3% respecto a mayo de 2024 (13,0 MPCD menos).

También, en el primer semestre de 2024, la producción comercializada de gas registró un promedio de 991 millones de pies cúbicos por día, lo cual es un 6,1% inferior a lo evidenciado en el mismo periodo en el año anterior, 65 millones de pies cúbicos por día menos.

Por otro lado, Velandia fue enfático en señalar la diferencia entre las reservas de gas disponibles para contratos y el gas que aún se encuentra en el subsuelo. “No es lo mismo el gas que tenemos disponible hoy para comercializar que el que está en el subsuelo y que, aunque existe, no está disponible para su explotación inmediata. Esto es algo que genera confusión, pero es clave para entender la situación del mercado de gas en Colombia”, explicó.

Entonces, para tranquilizar a la ciudadanía, Velandia señaló que el Gobierno está tomando medidas para garantizar el suministro de gas en 2024. Sin embargo, reconoció que el país podría enfrentarse a situaciones puntuales de desabastecimiento si no se ajustan las regulaciones a tiempo.

E hizo un llamado a la necesidad de flexibilizar las reglas de contratación de gas, para permitir que sectores como el residencial y el térmico puedan acceder al recurso de manera más equitativa.

En octubre, implementaremos nuevas disposiciones regulatorias que flexibilicen los contratos de gas, permitiendo que aquellos sectores que sobrecontratan liberen el recurso y lo pongan a disposición de quienes más lo necesitan”, concluyó.

Al cierre, Velandia subrayó que no se trata de un problema de volumen de gas, sino de una mala redistribución. La colaboración entre las autoridades de control y los entes reguladores será crucial para evitar un impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de los colombianos.

Conozca más: Problemas de orden público han frenado la producción petrolera en 25 mil barriles en Colombia, alejando la meta de 800 mil barriles al día

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD