x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Panela en Antioquia valdrá de $2.500 a $3.000 este año

Ya pasó la presión inflacionaria de 2016. Gremio asegura que precios actuales al productor son justos. Alertan por panela de azúcar derretida.

  • La producción panelera del municipio de Yalí, en el Nordeste antioqueño, se ha disminuido en el último año por la falta de mano de obra en los cañaduzales y trapiches. FOTO JUAN Antonio Sánchez
    La producción panelera del municipio de Yalí, en el Nordeste antioqueño, se ha disminuido en el último año por la falta de mano de obra en los cañaduzales y trapiches. FOTO JUAN Antonio Sánchez
14 de febrero de 2017
bookmark

El alza del 63,5 % que tuvo el precio de la panela en los últimos 12 meses en Colombia, según cuentas del Dane a enero, tiene a las familias preocupadas frente a si se mantendrá o no esta tendencia para el resto de 2017.

En el caso de Antioquia, hubo precios históricos. Por ejemplo, el kilo de panela redonda morena (el par) pasó de un valor promedio de 2.760 pesos, a finales de septiembre, a cerrar 2016 en 3.563 pesos, alza de 29 % en solo tres meses, según datos del boletín Sipsa del Dane.

Su más reciente dato (del 4 al 10 de febrero), registra un precio promedio para la panela redonda morena en la Central Mayorista de Antioquia de 3.323 pesos, o sea, bajó 240 pesos frente al cierre de 2016.

Dada esta tendencia, EL COLOMBIANO averiguó con el gremio panelero en Antioquia y con los mismo productores, para esbozar el comportamiento que tendrá el producto este año, ya sin fenómeno de El Niño que seque los cultivos de caña, pero aún con escasez de mano de obra, variables que encarecieron el producto en 2016.

“Los productores decimos que un valor del kilo a 3.000 pesos es justo. Por muchos años padecimos bajos precios, que motivó el retiro de tanta área cultivada, al no soportar precios ruinosos”, afirmó Norberto Úsuga, gerente de Fedepanela en Antioquia.

Por eso la proyección que hace el gremio para este año es que se estabilice entre 2.500 y 3.000 pesos el kilo en la región, pues no les interesa que el consumo baje por cuenta de un precio alto. Además, es más caro el precio de la panela dosificada (en cuadritos a 3.500 pesos) y la pulverizada (4.000 pesos).

Desánimo de productores

A propósito de esta presentación, Olga Cecilia Osorio, socia del trapiche comunitario Ecodula, en el municipio de San Roque, dijo que tienen déficit de producción: “tenemos que comprar por fuera y compensar, pero el kilo está a 4.000 pesos”.

Sin embargo, la falta de mano de obra se debió por varias razones: el cultivo de caña dejó de ser rentable por los bajos precios de la panela. Por eso mismo, la molienda en trapiches no era competitiva salarialmente.

“A esto se sumó la excelente cosecha de café en 2016, al tiempo que los trabajadores prefirieron vincularse a la minería en el Nordeste antioqueño”, aclaró Úsuga.

En municipios de esa región como Yolombó, Yalí, Vegachí y San Roque se dificulta conseguir trabajadores para el cultivo. Además el fenómeno de El Niño secó 40 % de la cosecha en Antioquia. Esto es grave, porque la renovación tarda entre 13 y 15 meses, por lo que aún no ha entrado más caña a trapiches, de ahí los precios actuales.

Pero esto también estimula una práctica ilegal que preocupa a los paneleros: el llamado “derrite de azúcar”, que se usa para elaborar una panela de menor valor nutricional.

“Las autoridades competentes deben tener herramientas adecuadas para revisar la calidad de la panela y contrarrestar esta práctica”, alertó Úsuga. También, el tema logístico pesa en el costo final (ver Dicen de...).

Otras cargas al precio

De otro lado, la producción panelera de Antioquia no alcanza para abastecer el mercado del Valle de Aburrá. Por eso debe traerse desde Nariño y de la Hoya del río Suárez (Boyacá y Santander), lo que supone que la intermediación aumenta el valor final.

Así lo evidencia una investigación en Antioquia de la Universidad Nacional liderada Alexánder Bastidas: “existen pequeños productores que están condicionados a venderle a acopiadores” a un precio determinado.

Así las cosas, nada hace prever que se vuelvan a precios de 1.800 pesos el kilo de panela, registrados al cierre de 2015. Además de reservar más para este alimento básico, los hogares deben cuidarse de que les vendan azúcar derretida como panela .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD