viernes
3 y 2
3 y 2
“La misión del país es adelantar un proceso de preparación de cara a la desgravación arancelaria para el arroz procedente de los Estados Unidos”, fue la advertencia que hizo la directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Industriales del Arroz de la ANDI, Sandra Avellaneda, quien de paso señaló que se deben establecer los desafíos del sector para los próximos años.
La propuesta de la dirigente gremial fue hecha en Ibagué, ante representantes del sector arrocero del Tolima y Huila, donde destacó que esta región se caracteriza por tener los máximos niveles de rendimientos para alcanzar los parámetros que tienen los Estados Unidos.
“La apertura del comercio de arroz con Estados Unidos cuya desgravación arancelaria termina en solo 7 años, es decir, el 1 de enero de 2030, como cadena debemos prepararnos para asumir este reto, para ello es prioritario concertar una agenda de competitividad entre todos los agentes de la cadena con visión de largo plazo y una estrategia de exportación de excedentes. Debemos superar las discusiones coyunturales”, aseguró Avellaneda.
Así mismo, la líder gremial indicó que entre los desafíos del país está el de reducir los costos de producción por hectárea y en consecuencia los costos por tonelada producida.
“Está demostrado que Colombia puede ser competitivo sembrando arroz. La tecnología existe y de hecho en este departamento hay agricultores que son productivos sembrando arroz y el gran reto es lograr que esa tecnología llegue a todos los productores”, explicó Avellaneda.
A nivel de producción, Colombia ocupa el puesto 24 con 0,30% de participación con más de 800 millones de toneladas obtenidos en 2022. En cuanto al área cosecha alcanzó el lugar número 26, al registrar 0,40% frente a los 164 millones de toneladas que se sembraron en el mundo. Y en términos de rendimiento, la calificación fue aún más baja siendo el 28° con un promedio de 5,7.