Para la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, este acuerdo ratifica que se puede lograr un avance en el fortalecimiento de la producción, transformación y comercialización de un alimento básico para la canasta familiar de los colombianos.
“Esto nos permite proteger a los productores, a la industria y a los consumidores en la justicia agropecuaria. Creemos que MinAgricultura puede presentarse ante ustedes para facilitar los diálogos, para fortalecer esa apuesta de competitividad que tiene la cadena para enfrentar los retos que tenemos a futuro”, destacó la ministra.
Entérese: ¿Cómo fueron las ventas del pollo y el huevo en el primer semestre de 2024?
Como parte de las inversiones que se tienen para el impulso de la competitividad, se suscribieron compromisos para la viabilidad de proyectos para secado, almacenamiento y trilla del cereal.
En Casanare ($8.649 millones), Tolima ($4.230 millones) y Cesar ($4.594 millones) se desarrollarán estos proyectos de inversión que contarán con recursos ColRice. Adicional a esto, en la zona de La Mojana se hará el montaje de una planta por un monto cercano a los $2.111 millones.
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, celebró la decisión y calificó de “positivo” el resultado obtenido en las mesas de trabajo.
“Con esto retomamos el impulso que traíamos con todos los programas y proyectos que veníamos desarrollando. Considero que esto para el sector arrocero es un mecanismo que nos va a permitir ser más competitivos”, indicó el dirigente gremial.
Siga leyendo: Lo que más subió y bajó de precio en Medellín en el último mes