x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Huevo: no es lo que vale, es lo que cuesta producirlo

El aumento en el precio del alimento para las gallinas inquieta a los productores de este alimento. Así es la dinámica del sector.

  • FOTO Edwin Bustamante
    FOTO Edwin Bustamante
28 de abril de 2021
bookmark

El año pasado cada colombiano se comió en promedio 325 huevos, según los cálculos de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), cifra récord en los registros que esta agremiación tiene desde el 2000.

Esta dinámica correspondió, según el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, al crecimiento del 1,8 % que observó la avicultura nacional durante el año 2020, sector jalonado justamente por la producción de huevos que aumentó 13,9 % en comparación con 2019, sumando 16.382 millones de unidades (ver gráfico).

No obstante, el dirigente gremial explicó que este comportamiento se veía venir desde antes de la pandemia, pues en 2019 hubo un decrecimiento dados los ciclos que tiene este sector.

En contraste, la producción de carne de pollo se contrajo un 4,3 % debido al cierre del llamado canal horeca, es decir hoteles, restaurantes y cafeterías, lo que se reflejó en el consumo per cápita de este alimento que pasó de 36,47 kilos a 33,7 kilos.

Lo claro es que, desde el año 2000, el consumo de pollo en el país se ha multiplicado por 2,4 veces y el de huevo por 2 veces. Para Jorge León Pérez, director del Centro de Pensamiento Industria Extractiva, Economía, y Territorio de la Universidad Nacional, el mercadeo y gestión del negocio de carne de pollo es un ganador, pues ha logrado evolucionar de consumos per cápita de 22 kilos en 2009 a 36 kilos en 2020 con precios y calidad de comercialización muy atractivos.

También destacó la evolución acelerada del sector hacia la empresarización de los productores que lograron consolidar unas marcas, con diversificación de productos hasta conseguir llegar con calidad y confianza al público. “Es una industria con desarrollos en varias regiones, con indicadores de productividad y competencia sobresalientes”, anotó en el informe Consideraciones sobre las políticas de ganadería colombiana.

Adicionalmente, llamó la atención sobre la generación en el público de un falso sentimiento de consumo de productos nacionales de alta calidad, dado que la carne de pollo y huevos, así como otros alimentos (carne de res, cerdo, y leche), producidos a nivel local, requiere maíz importado en más de un 85 %, lo que deteriora la industria procesadora nacional cárnica e impide el desarrollo estratégico con valor agregado de los productos agrícolas nacionales.

Costos al alza

Y es que una de las preocupaciones actuales de los productores avícolas es el precio de los alimentos para las aves, dado que el valor del maíz, de junio de 2020 a lo que va de 2021, ha aumentado en 50 % en dólares y la soya en 51,8 %, esto significa que los costos de producción se han incrementado para los empresarios.

Pero, hasta ahora, ese incremento no se les ha trasladado completamente a los consumidores, dadas las restricciones que se han aplicado por parte de las autoridades para contener la pandemia.

“Es decir, el alimento de las aves sobre el precio del huevo, solo en lo que va de este año, ha crecido un 123 %, pero el precio del huevo solo ha subido en un 5 %. Esperamos que la tasa de cambio del dólar baje y ayude en algo”, dijo.

Desde el área de investigaciones del sector agroindustrial de Bancolombia, se explicó que los precios locales de materias primas suben con fuerza. El mercado internacional viene al alza desde finales de 2020, algo que no se esperaba por la afectación de la economía global. Adicional, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ha mantenido por encima de los 3.500 pesos y los fletes marítimos se han disparado, con lo cual el resultado ha sido un precio local de maíz amarillo y frijol soya promedio a febrero de este año que superó en 34 % y 56 % el precio del mismo periodo en 2020, respectivamente.

“La participación activa de los fondos de cobertura (hedge funds) le podría imprimir mayor volatilidad al mercado este año. El rol de este tipo de fondos en las compras globales de granos (maíz, soya, trigo) ha sido clave en la subida de precios, con posiciones netas largas que no se observaban desde hace años. Esta situación hace prever una etapa de mayor volatilidad en los precios internacionales, lo que le añade algo de incertidumbre a las importaciones de este año”, se lee en el reporte del grupo que gerencia Jhon Fredy Escobar.

Antes de llegar al plato

Detrás de un huevo servido en la mesa hay una extensa cadena de tareas, que arranca en las fincas con las gallinas que tras 18 semanas de recibir alimento (4,5 meses) comienzan su ciclo de producción.

“Durante ese periodo, además de alimento balanceado, hay que darles agua de alta calidad para evitar enfermedades y en la actualidad hasta disponer de esquemas de bioseguridad. Luego se deben recoger los huevos y llevarlos al mercado, es decir que se requiere transporte y combustible, cuyo costo depende de la distancia que hay desde las granjas hasta los centros de comercio”, explicó Moreno, quien enfatizó que la discusión que debe darse en la actualidad no debe ser sobre lo que vale un huevo en el mercado, sino lo que cuesta producirlo y ponerlo en la mesa (ver Para saber más).

Choque por la reforma

Por otra parte, los puestos de trabajo de esta actividad agropecuaria se han mantenido y son alrededor de unos 350.000, pero otra angustia proviene de la propuesta contenida en el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible y su reforma fiscal es la eventual eliminación de la categoría de productos exentos de IVA. En ese escenario, la producción avícola local quedaría en desventaja frente a la importación de estos alimentos.

“Resulta imposible pensar que hoy, cuando la devolución del IVA en la producción de huevo y pollo representa aproximadamente un billón de pesos, el cual no pagan los consumidores, esto (la reforma) no vaya a tener ningún efecto. Porque esto implicará que el consumidor pague un IVA oculto en los costos de producción superior al 5,0 %, aproximadamente 18 pesos por unidad de huevo y 338 pesos por kilo de pollo”, explicó el presidente de Fenavi

160
huevos per cápita era el consumo de este alimento en el año 2000.
700
consumo per cápita de huevo en los Países Bajos en el año 2018 según la FAO.
350.000
puestos de trabajo genera el sector avícola en Colombia, según datos de Fenavi.
Infográfico
Huevo: no es lo que vale, es lo que cuesta producirlo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD