Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El agro se mueve hacia el futuro

Aunque persisten brechas como la conectividad, el país tiene ejemplos notables de innovación en el campo.

  • El país aprovecha solo el 35 % del suelo apto para agricultura. Optimizar el sector es clave. FOTO Manuel Saldarriaga
    El país aprovecha solo el 35 % del suelo apto para agricultura. Optimizar el sector es clave. FOTO Manuel Saldarriaga
03 de junio de 2021
bookmark

El Ideam advirtió en 2017 que la temperatura del país aumentará 2,4 centígrados paulatinamente durante las siguientes nueve décadas, y con esto, la capacidad de Colombia para producir alimentos estará gravemente amenazada, por la consecuente alteración climática en un país que necesita dos temporadas de lluvias y dos de verano para sus ciclos de siembra y cosecha.

Ante este panorama, Carlos Orrego, director del Instituto de Biotecnología y Agroindustria, dice que si antes la innovación era un valor agregado para el agro, el riesgo por el cambio climático y el actual déficit para producir los alimentos eficientemente “hacen que ahora sea imperativo transformar el sistema alimentario; optimizar el suelo, el agua, tener procesos productivos que partan de la adaptación a las condiciones cambiantes y tener información confiable basada en investigación que ayude a enfrentar esas condiciones”.

Colombia tiene en uso 11,3 millones de hectáreas con vocación netamente agrícola que apenas representa el 35 % del total del suelo apto en el país para dicha labor, según cifras de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria. En cuanto a Antioquia, aunque según el primer POT agropecuario del departamento, publicado en 2019, 3,4 millones de hectáreas estaban disponibles para usos agrícolas, hoy el 74 % de los alimentos que se consumen en Medellín provienen de otros lugares ajenos a Antioquia, según el secretario de Agricultura Rodolfo Correa. ¿Cómo saldar entonces estas deudas y adelantarse a los desafíos próximos?

La agricultura 4.0, basada en el análisis de datos y uso de herramientas tecnológicas, asoma como solución a este interrogante.

Yoseline Ángel, ingeniera Catastral de la universidad Distrital y mágister en Geomática de la Universidad Nacional, considera que el país ha dado pasos importantes al respecto. “La sinergia entre academia; entidades como la FAO, el Ideam y el Agustín Codazzi; agricultores y gremios ha permitido que el conocimiento técnico llegue hasta el campo y hoy tengamos productores, pequeños y medianos, capacitados para identificar, por ejemplo, el estrés hídrico y tener datos precisos de sus ciclos de cultivos. Esta información se traduce para ellos en competitividad, calidad de sus cosechas y rentabilidad”. Señala además que el conocimiento del campo ha llegado con la posibilidad de tener cada vez más acceso a equipos de soporte tecnológico elementales para hacer la transición hacia una agricultura más tecnificada.

“Una estación meteorológica, útil para medir la humedad del suelo, el consumo de agua, las necesidades de riego, predicción del clima y que le sirve a toda una comunidad, puede conseguirse por un millón de pesos. El uso de drones, con los cuales es posible hacer monitoreos precisos de todo el cultivo con alto nivel de detalle, como verificar la cantidad de nutrientes que está recibiendo la planta, también va en alza”, señala.

Actualmente la FAO y el Ideam replican programas para llevar este recurso a las comunidades, ubicando sensores en los cultivos que envían información al celular del agricultor.

No obstante, la conectividad sigue siendo una brecha importante. Según el Dane, el 74 % de la población rural carece de acceso a internet, lo cual, de acuerdo con la FAO, impide la democratización de conocimiento para lograr una modernización del agro.

Según Octavio Ocampo, mágister en Ciencias Agrarias de la U. Nacional, otra deuda que tiene el país en su objetivo de migrar a la agricultura 4.0 es que “la innovación se centra mayoritariamente en emplear herramientas tecnológicas para resolver problemas tradicionales en el proceso de siembra y cosecha, y hay mucho rezago en el resto de la cadena productiva: almacenamiento, transporte, transformación y comercialización, sobre todo en un modelo como el nuestro en el que se pierden 9,7 millones de toneladas de alimentos producidos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD