El viaje de la vicepresidenta, Francia Márquez, a África puso sobre la mesa la importancia comercial de esa parte del mundo para los empresarios colombianos.
Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) se indicó que con cerca de 1.300 millones de habitantes e importaciones anuales de más de US$600.000 millones según TradeMap, África representa una oportunidad para diversificar los mercados.
Según el gremio durante 2022, las ventas de Colombia a este continente sumaron US$1.035 millones, un incremento de 158% frente a 2021, de acuerdo con cifras del Dane. Con una tasa de cambio de $4.540,34 esos negocios representan $4,69 billones.
“Consideramos que la visita de la vicepresidenta será clave para extender lazos comerciales en un continente en el que las confiteras colombianas han ganado un espacio importante. Sin embargo, podemos profundizar nuestras exportaciones en categorías como carne bovina, maquinaria industrial, café verde, cueros en bruto, productos de panadería y molinería y aceite de palma”, indicó Javier Díaz, presidente de Analdex.
Según cifras del Dane y Procolombia en el primer trimestre de este año las ventas a África sumaron US$149,2 millones menores a los US$303,8 millones de igual periodo del año anterior, lo cual se explica por la disminución de las exportaciones de bovinos vivos.
Desde Antioquia se exportaron a África el año pasado US$21,9 millones, en bovinos vivos, ascensores, escaleras mecánicas, galletas dulces, molinillos mecánicos y pigmentos y preparaciones a base de compuestos de cromo. Los principales socios comerciales de los exportadores paisas están en Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Ghana y Costa de Marfil.
Las observaciones
Sobre la gira vicepresidencial que se inició ayer, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, dijo que se debería poner el foco en cómo expandir las alianzas comerciales en beneficio de los empresarios en África.
“De hecho en África hay empresas colombianas invirtiendo y produciendo desde diferentes países en sectores como agroindustria, alimentos, metalmecánica, autopartes y software, entre otros”, anotó en Twitter, la exministra de Comercio.
Igualmente, indicó que las oportunidades de exportación de Colombia a África incluyen autopartes, maquinaría, alimentos, prendas de vestir. “El viaje de la vicepresidenta debe ayudar a un mayor aprovechamiento del potencial. Más mercados, más ingresos para las empresas, más empleo”, enfatizó.
Los detalles del viaje a África
La vicepresidenta, Francia Márquez, en entrevista con Caracol Radio, sostuvo que su gira busca conseguir un fortalecimiento diplomático. “En Kenia nos va a recibir el presidente y tendremos unas consultas políticas. De Kenia nos interesa el turismo, tienen gran experiencia en turismo”, mencionó. Igualmente, dijo que la acompañan 53 personas entre personal de su equipo de comunicación, traductores, funcionarios del Gobierno nacional y varios senadores. “Colombia tiene que relacionarse con el mundo entero, y África hace parte del mundo”, añadió Márquez, quien confió en que Sudáfrica abra embajada en Colombia.