Por estos días las oficinas de Afinia, la filial de EPM, lucen colapsadas en Cartagena. La firma adelanta un proceso de periodos de continuidad en esa región. Ahora tendrá que presentar información sobre cómo está haciendo esto.
Para contexto, el Periodo de Continuidad Concertada (PCC) es un proceso que establece horarios específicos para el suministro de energía en sectores donde hay un alto margen de deuda en los recibos de la luz. La idea es lograr un acuerdo con la comunidad.
Afinia no le puede cortar la luz a sujetos de especial protección
La cuestión es que la Superservicios le dijo a Afinia que en ese proceso debe dar cumplimiento de las obligaciones normativas del Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía, por el cual se establece la aplicación de los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales.
Lea también: Él es Germán Ávila, quien reemplazaría a Diego Guevara en el Ministerio de Hacienda
Uno de ellos, por ejemplo, anota que para ejecutar la medida se debe contar con los acuerdos vigentes entre el suscriptor comunitario y la empresa, los cuales deben estar avalados por la autoridad local o alcalde municipal.
Agregó: “De acuerdo con principios constitucionales, Afinia no puede suspender el suministro de energía a los sujetos de especial protección constitucional. De acuerdo con la Sentencia T-167/11 de la Corte Constitucional”.
¿A cuáles personas Afinia no le puede suspender la luz?
La Supersalud precisó que los sujetos de especial protección son “aquellas personas que debido a su condición física, psicológica o social particular merecen una acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva”.
Entre ellos se cuenta la protección del derecho a hospitales, acueductos y personas oxígenodependientes, entre otros, a quienes se les deberá garantizar la continuidad del servicio de manera permanente, teniendo en cuenta las disposiciones normativas y de ley.
Finalemente, la Superservicios instó a las comunidades, alcaldes y a la empresa Afinia a llegar nuevos acuerdos que permitan mejorar la situación de pagos del servicio y buscar soluciones alternativas que reversen la medida de limitación del suministro de energía.
¿Cuál es la situación de Afinia?
La firma cuenta con una larga lista de deudores que hacen la situación de más compleja para el flujo de caja, que es vital para la salud financiera de cualquier negocio.
Hay seis municipios que llevan más de cinco años sin pagar el servicio a la empresa. Afinia buscó acuerdos de pago; sin embargo, siguieron incumpliendo.
Una gran parte de esas acreencias corresponde al pendiente del Gobierno por concepto de subsidios en las tarifas de energía para estratos 1, 2 y 3. El saldo pendiente para Afinia es de $650.000 millones. Y para el Grupo EPM es de $1,2 billones.
El Ejecutivo realizó un abono reciente que se aproxima a los $100.000 millones en dos desembolsos: uno de $33.000 millones y otro de $65.000.
Lea también: Grupo EPM busca reducir pérdidas de Afinia con la estrategia energía prepago, ¿de qué se trata?