x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Acuerdo para definir alza del salario mínimo para 2024 sigue en vilo

Ayer no hubo acuerdo entre empresarios y centrales obreras. El 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto, resultado o no de un acuerdo entre las partes.

  • Por ahora, desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que continuarán adelantando las reuniones bilaterales con las partes “para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios”. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Por ahora, desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que continuarán adelantando las reuniones bilaterales con las partes “para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios”. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
Acuerdo para definir alza del salario mínimo para 2024 sigue en vilo
15 de diciembre de 2023
bookmark
Infográfico

Se agota el tiempo para llegar a un consenso sobre el alza del salario mínimo para 2024. La mesa de concertación, conformada entre gremios de empresarios, sindicatos y el Gobierno Nacional, finalmente no se reunió ayer 15 de diciembre, día en que se vencía el primer plazo para fijar el incremento.

De esta manera, y según lo establece la ley, en los próximos días continuarán las sesiones extraordinarias, y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo entre las partes.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), le dijo a EL COLOMBIANO que seguirán las conversaciones bilaterales y que cree que “todavía hay espacios para explorar la posibilidad de construir a un acuerdo”.

“El diálogo social tiene que servir para llegar a una concertación, a sabiendas de que tenemos diferencias. El país hoy necesita que haya acuerdos, y nosotros estamos dispuestos a buscarlos en medio de las discrepancias (...) Queremos hacerle entender a los empresarios que una de las formas de reactivar la economía, que es algo que nos preocupa a todos, es con los aumentos salariales”, señaló Arias.

Las cartas sobre la mesa

Desde el pasado martes 12 de diciembre las centrales obreras destaparon sus cartas. La propuesta que llevaron a la mesa tripartita fue elevar el salario mínimo del próximo año en un 18%, es decir, que pase del $1.160.000 actual a $1.368.800, más los otros $165.915 de auxilio de transporte.

De acuerdo con Arias, este porcentaje sale de la inflación causada (10,15% anual a noviembre) a la que se le agrega “la productividad laboral, la participación de los trabajadores en el Producto Interno Bruto (PIB), y la necesidad de reactivar la economía”.

Sin embargo, frente a si se sostendrán los próximos días en el aumento que propusieron del 18%, el dirigente sindical fue enfático en que están abiertos a negociar un acuerdo conjunto con los gremios.

Por el lado de los empresarios, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó a Noticias RCN que también están buscando un incremento concertado, pero que sea viable para todos los sectores.

De hecho, luego de que se divulgara la posición del expresidente de la CUT, Francisco Maltés, hablando que el alza “más prudente” estaría entre el 12% y 13%, Cabal señaló que esta era una cifra más aterrizada ante la que podían sentarse a negociar.

“Si eso se llevara a la mesa por parte de las centrales obreras podría facilitar el acuerdo, generaría un margen de negociación mucho más cercano a la realidad de lo que estamos viviendo, de la inflación, el costo de vida, una productividad negativa. Esperamos que esto suceda por el bien del país”, indicó Cabal

Y agregó que “ese 18% (que propusieron los sindicatos) era sacado de la manga y no tenía ningún sustento, así era muy difícil que los empresarios colocáramos una cifra en la mesa, donde quedábamos de villanos y los sindicatos de redentores, de eso no se trata, de hacer populismo con la negociación del salario mínimo, sino de poner una cifra aterrizada”.

Por ahora, desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que continuarán adelantando las reuniones bilaterales con las partes “para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios”.

Se agota el tiempo para llegar a un consenso sobre el alza del salario mínimo para 2024. La mesa de concertación, conformada entre gremios de empresarios, sindicatos y el Gobierno Nacional, finalmente no se reunió ayer 15 de diciembre, día en que se vencía el primer plazo para fijar el incremento.

De esta manera, y según lo establece la ley, en los próximos días continuarán las sesiones extraordinarias, y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo entre las partes.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), le dijo a EL COLOMBIANO que seguirán las conversaciones bilaterales y que cree que “todavía hay espacios para explorar la posibilidad de construir a un acuerdo”.

Puede leer: Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprueba 14 artículos de la reforma laboral

“El diálogo social tiene que servir para llegar a una concertación, a sabiendas de que tenemos diferencias. El país hoy necesita que haya acuerdos, y nosotros estamos dispuestos a buscarlos en medio de las discrepancias (...) Queremos hacerle entender a los empresarios que una de las formas de reactivar la economía, que es algo que nos preocupa a todos, es con los aumentos salariales”, señaló Arias.

Las cartas sobre la mesa

Desde el pasado martes 12 de diciembre las centrales obreras destaparon sus cartas. La propuesta que llevaron a la mesa tripartita fue elevar el salario mínimo del próximo año en un 18%, es decir, que pase del $1.160.000 actual a $1.368.800, más los otros $165.915 de auxilio de transporte.

De acuerdo con Arias, este porcentaje sale de la inflación causada (10,15% anual a noviembre) a la que se le agrega “la productividad laboral, la participación de los trabajadores en el Producto Interno Bruto (PIB), y la necesidad de reactivar la economía”.

Entérese: Diga adiós al gota a gota, gobierno lanzó crédito para la economía informal

Sin embargo, frente a si se sostendrán los próximos días en el aumento que propusieron del 18%, el dirigente sindical fue enfático en que están abiertos a negociar un acuerdo conjunto con los gremios.

Por el lado de los empresarios, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó a Noticias RCN que también están buscando un incremento concertado, pero que sea viable para todos los sectores.

De hecho, luego de que se divulgara la posición del expresidente de la CUT, Francisco Maltés, hablando que el alza “más prudente” estaría entre el 12% y 13%, Cabal señaló que esta era una cifra más aterrizada ante la que podían sentarse a negociar.

“Si eso se llevara a la mesa por parte de las centrales obreras podría facilitar el acuerdo, generaría un margen de negociación mucho más cercano a la realidad de lo que estamos viviendo, de la inflación, el costo de vida, una productividad negativa. Esperamos que esto suceda por el bien del país”, indicó Cabal

Lea más: Así serán los contratos entre plataformas y repartidores si se aprueba la reforma laboral

Y agregó que “ese 18% (que propusieron los sindicatos) era sacado de la manga y no tenía ningún sustento, así era muy difícil que los empresarios colocáramos una cifra en la mesa, donde quedábamos de villanos y los sindicatos de redentores, de eso no se trata, de hacer populismo con la negociación del salario mínimo, sino de poner una cifra aterrizada”.

Por ahora, desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que continuarán adelantando las reuniones bilaterales con las partes “para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios”.

Lo que no subiría con el mínimo

El pasado 12 de diciembre la Comisión de Políticas Salariales y Laborales presentó la lista de productos y servicios que espera desindexar del salario mínimo para el próximo año: serían 204 bienes y servicios que se comercian en el mercado colombiano no subirían a la par con el aumento del salario, sino que su valor dependerá de otros factores, como la inflación.

Estos productos estarían en los sectores de agricultura (veterinaria, carne de res, cerdo y derivados, y leche); educación (inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias); salud (cuotas moderadoras de EPS, seguros médicos, de accidentes y medicina prepagada); transporte (intermunicipal, interveredal e internacional), entre otros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD