Un análisis a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Antioquia mostró los cinco desafíos que estas unidades productivas deben encarar, para aumentar su productividad.
La radiografía fue presentada ayer durante el lanzamiento del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, del Ministerio de Comercio, que se ejecuta en alianza con las cinco cámaras de comercio que operan en el departamento.
Aurelio Mejía, gerente de Colombia Productiva, precisó que con la iniciativa se busca facilitarles el acceso a nuevo conocimiento y asistencia técnica especializada a las mipymes, y la meta trazada es que las beneficiarias aumenten sus indicadores de productividad, en promedio, en 15%.
Entre esos indicadores figuran la mayor productividad laboral, un aumento de clientes, ahorros en menor consumo de recursos y materias primas, más volumen de ventas, reducción en costos de energía y tratamiento de residuos.
Los retos
Las brechas de productividad, según el tamaño de las empresas paisas, son similares a las del total nacional. Por esto, Fábricas de Productividad y Sostenibilidad considera que hay que trabajar con las mipymes para ayudarlas a superar las brechas que afectan su productividad y mejorar sus indicadores.
Es así como el 75,9% de las mipymes no cuenta con una adecuada estructura del talento humano o tiene dificultades con su implementación. Un porcentaje similar (75,2%) tampoco tiene sus procesos productivos estandarizados y documentados o tiene dificultades para hacerlo de manera adecuada.
Otra falencia, detectada en la gran mayoría de las mipymes (91,9%), es que no cuentan con un proceso de sofisticación estructurado y permanente.
A lo anterior se suma que el 79,2% de las empresas no tiene definido un plan de mercadeo, y el 51,6% no cuenta con procedimientos claros para las compras, los inventarios y la logística o tiene problemas en su implementación.
La estrategia
Mejía señaló que a través de este programa se invertirán $57.700 millones en el país para que 2.250 mipymes accedan a asistencia técnica especializada.
Dicha asistencia consta de 60 horas en varias líneas de servicio que son clave para el crecimiento productivo y sostenible de las empresas, como sostenibilidad ambiental, productividad operacional, gestión de la calidad, gestión comercial, eficiencia energética, sofisticación de proceso o producto, logística y transformación digital.
Además, incorpora de manera transversal el enfoque de sostenibilidad ambiental, con el objetivo de aumentar en las empresas la adopción de buenas prácticas y la cultura del uso racional de los recursos para ser más productivo, promover la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva del país.
El propósito en Antioquia este año es llegar a 550 mipymes, para lo que se destinarán $11.300 millones de los cuales $4.400 millones los aportará el gobierno.