x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Cuba de Fidel Castro y su relación con Colombia

Las relaciones de Colombia con el líder cubano estuvieron atravesadas por su apoyo a las guerrillas, primero, y su búsqueda de la paz, después.

  • FOTO AP
    FOTO AP
27 de noviembre de 2016
bookmark

La historia de Colombia con Cuba es una larga sucesión de encuentros y desencuentros que se teje desde la Carta de Jamaica de Bolívar y la intención de ayudar a la isla en su proceso de independencia de España, y que se extiende hasta la reciente firma del Acuerdo de Paz.

“Hay unas relaciones históricas que nos unen al Caribe y particularmente con Jamaica y Cuba. Incluso, el general José Rogelio Castillo y 90 colombianos más participaron en la guerra de independencia cubana”, recuerda Roberto González Arana, director del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte.

La relación de Colombia con Cuba fue de cercanía, pero se rompe con el triunfo de la Revolución Cubana y la posterior unión de esta al bloque soviético. El 9 de diciembre de 1961, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, se presenta la primera ruptura.

En 1975 se reanudaron las relaciones diplomáticas con la isla, siempre marcadas por la sombra del apoyo de Cuba a los movimientos insurgentes de Colombia.

En 1981, con Julio César Turbay, hay una nueva ruptura que duró hasta 1991, cuando fueron restablecidas por César Gaviria.

Incluso, en años recientes, sirvió de mediador, junto con otros mandatarios, para resolver la crisis entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe cuando el caso de la captura del guerrillero Rodrigo Granda en Venezuela.

Fidel y las guerrillas

“Fidel Castro fue influyente no solo para las guerrillas colombiana, sino para toda la experiencia guerrillera en Latinoamérica”, sostiene el historiador y docente de la Universidad Nacional Darío Acevedo.

“Se sabe que en Cuba adiestraban guerrilleros que migraron a todos los países latinoamericanos. Se sabe claramente que los fundadores del Eln recibieron formación político-militar en Cuba”, agrega.

Para el decano de la Escuela de Humanidades de Eafit, Jorge Giraldo, “se ha sobredimensionado la injerencia de Fidel y de Cuba en los asuntos colombianos”. Su relación con las guerrillas de este país fue muy variada. “Cuba contribuyó en la fundación del Eln y del Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (Moec)”. Sin embargo, señala el académico, fue muy crítico con las Farc. “Creyó que nunca lograron madurar militarmente y rechazó el secuestro como herramienta, pero mantuvo a su vez muchas solidaridades con ellos: viejos guerrilleros de las Farc terminaron viviendo en Cuba, como algunos del Eln”.

Además, recuerda Acevedo, fue Cuba el destino de los guerrilleros del M-19 que se tomaron la Embajada de República Dominicana en 1980.

La caída del Muro de Berlín representó un giro en el papel de Fidel Castro en Latinoamérica y en su relación con las guerrillas. “Fidel se da cuenta de que el mundo ha cambiado y que las revoluciones guerrilleras ya no tienen posibilidad de triunfo y cambia el apoyo a los movimientos armados por el respaldo a movimientos políticos e ideológico de izquierda”, señala el historiador y doctor en Antropología, Óscar Almario.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD