x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se están estirando los trópicos

El fenómeno es real y producirá cambios en regiones hoy subtropicales, afectando zonas con alta densidad poblacional.

  • Los sistemas terrestres y marinos se verán afectados por el ensanchamiento de la zona tropical. Se considera que el cambio es tan rápido que algunos ecosistemas no lograrán adaptarse a las nuevas condiciones. FOTO archivo
    Los sistemas terrestres y marinos se verán afectados por el ensanchamiento de la zona tropical. Se considera que el cambio es tan rápido que algunos ecosistemas no lograrán adaptarse a las nuevas condiciones. FOTO archivo
15 de febrero de 2016
bookmark

Nada es eterno en el mundo y eso parece más que cierto en cuestiones geográficas y climáticas: la zona tropical se está expandiendo con consecuencias diversas para millones de personas y la vida misma.

La zona tropical, o los trópicos, el cinturón de la Tierra cuyos bordes definidos por la astronomía y la cartografía son los Trópicos de Cáncer y de Capricornio en las latitudes a 23,5° donde el Sol cae perpendicular en los solsticios, debido a la inclinación del eje de rotación del planeta, se estira por razones poco claras.

No es un invento de la ciencia. De hecho, en julio pasado 50 científicos se reunieron en Santa Fe, Nuevo México, a analizar un tema que los tiene rascando la cabeza.

La expansión viene al menos desde 1979 a un ritmo alto sobre el cual no se ponen de acuerdo los investigadores: entre 1 grado de latitud (unos 111 kilómetros) hasta 0,1° (11 kilómetros) por década, al sur y al norte. Así, ciudades hoy afuera de los trópicos pronto podrían formar parte de la franja, lo que afectará sin dudarlo el patrón de lluvia y sequía, dijo a la revista el modelador climático Thomas Reichler, de la Universidad de Utah en Salt Lake City.

De hecho, en áreas de Australia se están experimentando severos cambios. Y si se acoge la mayor velocidad equivaldría a algo así como pasar Londres a la posición de Roma en menos de un siglo.

Fue Qiang Fu quien al estudiar datos satelitales de la atmósfera halló que en dos cinturones a lado y lado del Ecuador la atmósfera baja se estaba calentando más que cualquier otro lugar de la Tierra.

De inmediato el científico de la Universidad de Washington no entendió qué pasaba. Solo un año después comprendió que los trópicos se expandían hacia regiones subtropicales, empujándolas hacia las latitudes polares.

Casi al mismo tiempo, Reichler detectaba que la tropopausa, la frontera entre la atmósfera baja y la alta, una capa que es más alta en el Ecuador, también lo era hacia latitudes más altas.

Desde el anuncio en 2006, muchos científicos han tratado de confirmar datos y explicar qué sucede.

Las explicaciones comprenden desde el cambio climático hasta la reducción de la capa de ozono o ciclos naturales que variarán en el futuro.

Pese a ese desconocimiento y a que no se ha determinado la velocidad del cambio, todos concuerdan en algo: es un fenómeno real que se debe seguir investigando.

Definición

En un artículo en 2014 en un journal de la Sociedad Meteorológica Americana, Xiao-Wei Quan y colegas de la oficina del clima y la atmósfera de Estados Unidos (NOAA) sugirieron que el ensanchamiento tropical probablemente se produce a una tasa de 10 a 20 kilómetros por década, expresando que desde 1979 la sensibilidad atmosférica al mayor calentamiento de los océanos podría ser la causa detrás del inusual crecimiento tropical.

Una de las dificultades para abordar la situación radica en la ausencia de consenso sobre una definición que en textos escolares de geografía parece sencilla: ¿qué son los trópicos?

El problema es más complejo de lo que se pensaba, dijo Dian Siegel, de la NOAA, a Nature. Para algunos como Reichler y el investigador de los sistemas de la Tierra Jian Lu, el calentamiento global estaría implicado alterando un patrón de circulación atmosférica llamado la celda de Hadley, esa que ayuda a crear algunos de los sitios más secos del planeta como los desiertos de Kalahari y el del Sahara, pero algunos estiman que la variabilidad climática tiene su parte.

Sea cualquiera la causa, la expansión parece tener ya consecuencias claras: el cambio en corrientes que altera la riqueza de nutrientes en varias de las pesquerías más productivas, la sequía en Australia y la disminución de lluvia en la región florística del Cabo en Sudáfrica.

El corazón del Trópico es exuberante, pero sus bordes secos. La expansión podría crear ambientes más áridos en las hoy templadas zonas subtropicales. Arde el trópico.

6
modelos climáticos diferentes coinciden en que los trópicos sí se están expandiendo reporta artículo científico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD