x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así será el plan de choque para descongestionar las urgencias de Medellín

La Secretaría de Salud Distrital estará pendiente de las agendas de citas que otorguen las EPS por consulta externa y prioritaria.

  • Atención en urgencias en Medellín. Foto: archivo El Colombiano
    Atención en urgencias en Medellín. Foto: archivo El Colombiano
25 de julio de 2024
bookmark

El colapso de las áreas de urgencias de la ciudad en los últimos días por cuenta de pacientes que en realidad pudieron haber sido canalizados por los mecanismos de atención normal que les debieron prestar las EPS llevó a la Alcaldía de Medellín a plantear un plan de choque para descongestionar estos servicios.

La Secretaría de Salud Distrital anunció este jueves que se encargará de coordinar con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) de baja complejidad el otorgamiento de citas de atención regular o prioritaria por parte de sus redes de consulta externa.

Le recomendamos leer: La ‘tormenta perfecta’ que tiene reventados a los hospitales de Medellín

De esta manera se busca lograr que los pacientes no se vayan, como está pasando, hacia las urgencias, lo cual está demostrado en el hecho de que mucha parte de esa congestión registrada corresponde a pacientes que terminan siendo clasificados en el triage en los niveles 4 y 5, es decir los de menor gravedad.

El grado de ocupación de las urgencias en la capital antioqueña ha llegado al 125% por ese motivo y la mayor demanda ha estado relacionada con infecciones respiratorias como influenza por AH1N1, parainfluenza, Virus Sincitial Respiratorio y covid-19, según indicó la Secretaría de Salud local.

Ello se complementa con otro indicio acerca del origen de la emergencia: a través del Centro Integral de Gestión de Acceso (Ciga), en julio reportaron 19.339 solicitudes de citas, de las cuales 16.000 han sido gestionadas y 3.339 fueron canceladas por razones como la no aceptación por parte de los pacientes y la residencia fuera de Medellín. El aumento de la demanda de citas a través de la mencionada plataforma llega al 40 %.

Además, le sugerimos: Urgencias, en colapso ante la falta de entendimiento

Esta demanda igualmente se habría visto agravada con la incertidumbre que reina en el sector salud por las reformas que ha planteado el gobierno nacional y la crisis económica que ha llevado al cierre de varias EPS.

“Medellín es un centro de referencia. No solamente atiende a personas que viven en la ciudad, sino de municipios aledaños o de otros departamentos. Esta es una situación que no solo se presenta en Medellín, sino que se está dando en gran parte de los hospitales de otras ciudades, que tienen una situación financiera compleja y que responden a aspectos de fondo en el sistema de salud, lo que hace que la gente busque la ruta más ágil de atención como son los servicios de urgencias”, dijo la secretaria Natalia López.

En un informe publicado por EL COLOMBIANO hace una semana, se da cuenta de que la situación de crisis es transversal a toda la red de la ciudad, pero hay 13 centros en serios problemas y dos entidades en las cuales la situación es más críticas: el Hospital San Vicente Fundación y la Clínica Soma.

Igualmente, le puede interesar: ¿Efecto de la reforma a la salud? A las urgencias de los hospitales de Medellín no les cabe un paciente más

El informe también revela con base en datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue) de la Secretaría Seccional de Salud departamental que igualmente están desbordadas las urgencias del hospital La María, que alcanzó una ocupación del 230% el 9 de julio; el Pablo Tobón Uribe, con una del 175%; la Clínica el Rosario, con una del 175% en su sede El Tesoro y 150% en su sede centro; la Clínica Las Vegas, con un 110%; y múltiples sedes de Metrosalud, que tan solo en su Unidad Hospitalaria de San Javier alcanzó una ocupación del 250%.

Con la nueva medida, la recomendación para los usuarios es que hagan uso adecuado de los servicios de salud, visitando las urgencias solo bajo estricta necesidad y que no falten a los controles médicos y las citas de consulta externa y prioritaria que les programen.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD