x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trasladar operación del Olaya Herrera a San Pedro de los Milagros costaría $6,6 billones

Los estudios de viabilidad que se contrataron en la administración de Daniel Quintero señalan que trasladar la operación a San Pedro tiene una viabilidad del 72%.

  • En el debate sobre la situación aeroportuaria del Distrito no se tocó en detalle qué pasaría con el lote actual del aeropuerto. FOTO: EL COLOMBIANO
    En el debate sobre la situación aeroportuaria del Distrito no se tocó en detalle qué pasaría con el lote actual del aeropuerto. FOTO: EL COLOMBIANO
  • Trasladar operación del Olaya Herrera a San Pedro de los Milagros costaría $6,6 billones
30 de julio de 2024
bookmark

Después de que se enturbiaran las discusiones en torno al traslado de la operación del aeropuerto Olaya Herrera durante la administración de Daniel Quintero, por los enredos y presuntas irregularidades sobre la destinación del lote del Olaya que el propio exalcalde propició, el Concejo de Medellín nuevamente debatió sobre el tema y por primera vez se conocieron los resultados de los estudios que concluyeron que, por ahora, la propuesta más viable para un eventual traslado es el municipio de San Pedro de los Milagros.

Las dos alternativas sobre la mesa, según lo expuso Doris Montoya, gerente del Olaya, están ubicadas en el Valle de Ovejas, en San Pedro, con el 72% de viabilidad. También está la zona de Tonusco en Santa Fe de Antioquia, que cuenta con el 68% de la viabilidad. Esto fue lo que arrojaron los estudios de viabilidad contratados por la administración de Quintero.

Es importante recordar que hace dos años hubo varias denuncias por presuntas irregularidades en el contrato que le entregaron a Terminales Medellín para estudiar la viabilidad del traslado. El entonces concejal Alfredo Ramos denunció en su momento el contrato interadministrativo CI 02-2022 entre el aeropuerto Olaya Herrera y Terminales Medellín, que se selló por $6.400 millones para ejecutar estudios que indicarían la viabilidad del traslado de la terminal aérea ubicada en el corazón de Medellín.

Las suspicacias se levantaron por la presunta falta de idoneidad de Terminales Medellín para escoger quién debía ser el encargado de realizar dichos estudios, pues evidentemente su experiencia no está enfocada a temas del transporte aéreo.

Ramos señaló de frente al gerente del Olaya, Jesús Alberto Sánchez, y al de Terminales Medellín, Richar Serna, que esta última entidad no tenía la capacidad para recibir este contrato relacionado con transporte aéreo y no terrestre.

El caso es que, más allá de la polémica en el contrato de estos estudios, estos son el único insumo puntual que tiene en este momento el Distrito sobre el tema. La gerente Montoya precisó que “la distancia de Medellín a Ovejas es de 22 km, pero obviamente tenemos que tener presente que no hay un desarrollo vial para poder llegar a este sitio”.

Estas dificultades logística y los retos de infraestructura obligarían a tener que invertir, según dichos estudios, cerca de $6,6 billones para poder construir una pista de 2.600 metros y que tenga margen de ampliación de hasta 3.500 metros, de acuerdo al flujo de viajeros y la capacidad de la aviación regional, es decir, vuelos entre 40 y 70 pasajeros para vuelos nacionales y de hasta 180 pasajeros para vuelos internacionales que aterricen en San Pedro.

Eso sí, Montoya aseguró que hacen falta nuevos análisis para lograr una mayor certeza sobre la viabilidad del traslado del Olaya al Norte de Antioquia o, en su defecto, al Occidente. “Este tema debe ser analizado en todo el abanico de impactos que le pueda generar a la ciudad y al país; entonces no es una decisión tan sencilla de tomar”.

A finales del año pasado hubo otra alerta por cuenta de un contrato que dejó amarrado Quintero respecto a este tema. El 28 de diciembre de 2023, a horas de salir de la alcaldía, el gerente del Olaya firmó un Contrato Interadministrativo de Administración delegada, contrato entregado a dedo, sin que mediara ninguna licitación o convocatoria de proponentes, otra vez con Terminales de Transporte de Medellín S.A., por valor de $401.080.932 pesos. El contrato es el CI 03-2023.

El objetivo de este contrato era “el monitoreo complementario a estación meteorológica, sensor de visibilidad y anemómetros accesorios a los estudios de viabilidad técnica, operacional, ambiental y urbana para el traslado de las operaciones del aeropuerto Olaya Herrera al Llano de Ovejas en el municipio de San Pedro de los Milagros”.

Trasladar operación del Olaya Herrera a San Pedro de los Milagros costaría $6,6 billones

En cualquier caso, en el debate quedó claro que el traslado de estas operaciones del Olaya, solo se serían posibles si se construye la segunda pista del José María Córdova. Pero ese es otro proyecto que sigue bastante empantanado. Actualmente hay un enredo con los predios de cientos de familias de las veredas Chachafruto, Abreito, El Carmín y Abreo, del municipio de Rionegro, las cuales justamente tienen sus predios en el polígono de tierra donde a futuro se ubicaría la segunda pista del aeropuerto José María Córdova JMC, por cuenta de una resolución caduca de la Aerocivil. El Gobierno Nacional no da nuevas noticias sobre el proyecto desde hace cuatro meses.

Según expresó el concejal Alejandro de Bedout, “hay que superar discusiones en los que la ciudad lleva años enfrascada, pues actualmente la situación aeroportuaria del distrito es compleja. Los aeropuertos están colapsados, los turistas se están llevando una muy mala experiencia, estamos desbordados según el Plan Maestro del 2026. Solo en el José María Córdova para el año 2024, se esperan 14 millones de pasajeros y en este Plan estaba contemplando solo 10 millones de pasajeros, es decir, estamos sobrepasados en 4 millones y esto no aguanta más”.

La segunda pista del José María está pensada para tener una capacidad de operación de 40 millones de pasajeros por año en 2034. Esta dinámica exigiría que el Olaya, independiente de dónde esté operando en ese momento, alcance una operación anual de 22,3 millones de pasajeros cada año.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD