viernes
3 y 2
3 y 2
Hasta altas horas de la noche se extendió el martes una reunión que sostuvieron el presidente de la República, Gustavo Petro, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, para discutir un posible congelamiento de las tarifas de los servicios públicos prestados por Empresas Públicas de Medellín (EPM) en varios departamentos.
Pese a la expectativa que la Alcaldía de Medellín había construido alrededor de la reunión, a través de un breve pronunciamiento grabado a las afueras del Palacio de Nariño, Quintero dio a entender que aún no se toma ninguna decisión y que durante los próximos días habría nuevas reuniones para abordar el tema.
“Siendo las 11:30 de la noche acabamos de terminar reunión con el señor presidente, una reunión en la que le mostramos el alcance de EPM, como opera en casi 12 departamentos, el tipo de usuarios que tiene, el alcance de nuestra propuesta y cuál es la realidad del sector”, expresó el alcalde en un video, grabado en compañía del gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.
Más allá de esa precisión, el alcalde no entregó nuevos detalles sobre la controvertida propuesta, que desde el pasado viernes 24 de febrero, día en el que hizo pública una carta enviada el presidente en ese sentido, ha sido motivo de preocupación entre conocedores del sector y de la empresa de servicios públicos.
Tan solo el pasado lunes 27 de febrero, el Sindicato de Profesionales de EPM (Sinpro) radicó ante la Alcaldía un derecho de petición exigiendo conocer los análisis técnicos y las proyecciones financieros que soportarían un eventual congelamiento de tarifas, que podría golpear duramente las finanzas de EPM.
“(...) la definición de las tarifas de energía está sujeta, entre otros, a criterios técnicos, jurídicos, calidad, eficiencia, confiabilidad y suficiencia económica y no a caprichos e intereses políticos como los reflejados en la solicitud del señor Quintero, que sigue poniendo en riesgo la solidez financiera de EPM y haciendo populismo utilizando el nombre de la empresa, como lo ha hecho a lo largo de los tres años de su administración”, criticó esa agremiación de profesionales.
Así mismo, el sindicato demandó al alcalde precisar si esa carta que envió el pasado 24 de febrero habría contado con el aval explícito de la junta directiva de EPM.
“Pedimos al alcalde informar y aportar la documentación correspondiente respecto a si esa solicitud fue discutida y aprobada por las juntas directivas de EPM y de cada una de las filiales del Grupo EPM que prestan sus servicios en esos departamentos, puesto que el señor Quintero no ha sido claro si fue facultado por parte de la junta directiva de EPM para enviar una carta firmada por él como alcalde de Medellín y no como presidente de dicha junta”, expresó el sindicato.
Además de estas críticas, esta semana también salieron a flote reparos que habría al interior de EPM desde comienzos de febrero pasado por la decisión del presidente Gustavo Petro de centralizar en su despacho funciones de las comisiones de regulación de Agua (CRA) y Energía (Creg).
Pese a la carta de Quintero, que constituye un reconocimiento a esas funciones y además se vuelve un llamado a que las utilice de la forma más radical, el gerente de Regulación de EPM, Jorge Antonio Yepes Vélez, envió un duro oficio al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) pidiéndole a Petro hacer un alto del camino y no meterle mano al sistema regulatorio de servicios públicos.
El documento, firmado el pasado 8 de febrero, fue enviado una semana antes de que el presidente dejara en firme el Decreto 227 del 16 de febrero de 2023.
“Partiendo de la premisa que la regulación continuará desarrollándose respetando el marco legal vigente, como es debido, debe tenerse muy presente que el ejercicio de las funciones de regulación es de gran complejidad, que exige un conocimiento profundo de los sectores, una visión integral y sistémica de la cadena de prestación de cada uno de los servicios, la toma de decisiones oportunas y equilibradas, que debe conciliar los intereses de corto plazo con la visión de largo plazo, debe respetar derechos adquiridos por los prestadores y debe incentivar la inversión. Y todo ello exige tiempo y experticia”, plasmó allí el gerente de Regulación, una de las principales autoridades en esa materia al interior de EPM.
Según informó el alcalde este martes, luego de esta primera reunión se programarán nuevos espacios en los que se continuaría discutiendo ese proyecto.
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.