El Fondo de Valorización del Distrito de Medellín (Fonvalmed) anunció que ya tiene listos $76.000 millones para empezar en el primer trimestre del 2025, y terminar en menos de un año, dos de las tres obras de valorización finales en El Poblado. Estas empezaron a construirse hace ya 12 años y tenían como objetivo darle solución a los problemas de movilidad de una de las comunas más congestionadas de la ciudad, donde más porcentaje de personas se desplaza en vehículo particular y menos en transporte público o a pie, según los reportes más recientes del Área Metropolitana y Medellín Cómo Vamos.
La primera de las obras es el intercambio vial de Linares con El Tesoro, que busca mejorar la fluidez vehicular en el sector y disminuir los tiempos de viaje. Para esta primera obra se estima una destinación de $20.000 millones. La segunda obra corresponde al intercambio vial de la avenida 34 con la Loma de los González, que conectará desde La Aguacatala hasta Las Palmas, para esta se destinarán cerca de $56.000 millones.
“Con estas dos obras, este corredor se convertirá en un eje del sistema de transporte masivo, brindando una alternativa eficiente y sostenible compartida con el Plan Maestro de Movilidad del Metro de Medellín en su prospectiva de expansión por la ciudad”, añadieron desde Fonvalmed.
Desde la entidad informaron además que en estos dos nuevos proyectos viales se implementará el Building Information Modeling (BIM), un modelo de trabajo con el que se pretende optimizar recursos, reducir los tiempos de ejecución y garantizar una infraestructura de mayor calidad.
Además, con estos dos proyectos, no solo se ampliará la red vial en más de dos kilómetros, sino que también se fomentará la movilidad sostenible y accesible, pues se construirán 1,4 kilómetros de andenes y más de 8.000 metros cuadrados de espacios verdes.
“Estas obras no solo transformarán la movilidad de la ciudad, sino que también fortalecerán el tejido social. Trabajaremos de la mano de la comunidad, especialmente con las familias de El Chispero, para garantizar su bienestar durante todo el proceso. Más que construir una obra, es acercarnos a la comunidad con respeto, entendimiento y transparencia”, dijo la directora de Fonvalmed, Angélica María Arias Loza.
Hay que recordar que la comunidad de El Chispero, uno de los barrios más tradicionales y antiguos de la comuna 14, será una de las más afectadas por las obras. Inicialmente estaba planeado que sería necesario reubicar a 36 familias, pero tras años de diálogos con las comunidades, el área de intervención se pudo optimizar y reducir para que fueran solamente 12 las familias que tendrán que desplazarse.
Si las obras comienzan en junio de 2025, el intercambio vial de Linares con El Tesoro debería terminarse en septiembre de 2026, 15 meses después. De otro lado, el proyecto en la loma de Los González todavía no tiene fecha de entrega porque la reubicación de los vecinos de El Chispero no tiene tiempo definido. Una vez terminadas estas dos obras solo quedaría pendiente el tramo que conecta la carrera 34 con la avenida Las Palmas, pero que, según informó la entidad, todavía no tiene ni cronograma ni diseños actualizados.
Arias explicó que para avanzar rápidamente en la obra del intercambio de la 34 con Los González la van a dividir en dos partes. La primera, que no implica reubicación de familias, está planeada para comenzar a mediados del 2025, y consistirá en conectar la carrera 35 con la doble calzada de la 34 que viene desde Los Balsos y se encuentra en Los González. Mientras se avanza en esta fase, que tendría una duración de 10 meses, por lo que estaría lista en el segundo trimestre del 2026, el objetivo es avanzar en la gestión predial y de reubicación de los 12 hogares de El Chispero que se necesitan para terminar por fin el intercambio completo.
El contrato que no fue
En diciembre del año pasado, días antes del término de la alcaldía de Daniel Quintero, en EL COLOMBIANO publicamos un artículo titulado: A última hora entregarán a dedo contrato para obra de El Poblado. Allí, se denunciaba que la Empresa de Desarrollo Urbano, la EDU, la empresa del Estado a la que Fonvalmed encargó la construcción de las obras, había firmado a las carreras el tramo de la avenida 34 con La loma de los González (que según esta nueva administración cuesta $54.000 millones aproximadamente). A pesar de la magnitud de la obra —acabamos de decir que no se sabe cuándo va a estar lista porque incluye la compra de unas viviendas y el correspondiente desplazamiento de las familias— ese acuerdo, firmado por el entonces gerente de la entidad, Raúl Eduardo Morales, se hizo no por medio de una licitación pública sino a través de una invitación privada, como se volvió costumbre en la pasada administración, especialmente en entidades descentralizadas como la EDU.
Pero más allá de que se escogiera al contratista directamente y no por medio de un concurso público, lo más llamativo fue el valor del contrato: tan solo $9.912 millones, para una obra que vale hasta cinco veces más. Al parecer, la razón para ese cambio tan drástico en el precio era precisamente saltarse las normas de la contratación pública. Recordemos que la pasada administración cambió el manual de contratación de la EDU para que pudiera hacer invitaciones privadas hasta por 10.000 salarios mínimos (antes de la modificación el tope era de 650). Al hacerse por medio de una invitación privada, los plazos y el presupuesto se podía ampliar de manera indefinida.
Le puede interesar: A última hora entregarán a dedo contrato para obra de El Poblado
Pues bien, la actual administración de la EDU no solo echó para atrás esa cuestionada modificación en el manual de funciones sino que además terminó de manera anticipada el contrato de $9.912 millones alegando precisamente que el valor no correspondía con la realidad. “Ese dinero no alcanzaba para la construcción del tramo, por lo que al llegar esta administración lo que se hizo fue una terminación anticipada del contrato que no tiene ninguna validez”, aseguró Arias, quien reiteró que ya está casi todo listo para volver a contratar en los primeros meses del 2025.
Entre los argumentos que señaló la EDU para terminar el contrato está, por ejemplo, que el contrato que se había adjudicado no tenía los estudios técnicos necesarios para iniciar, pues la pasada alcaldía firmó el convenio cuando ni siquiera estaban aprobados los trabajos de diseño de redes húmedas por parte de EPM ni un muro de contención del que dependía en un 57% la obra. Además, no se había ni siquiera terminado la compra de predios.
Lo que sí se hizo recientemente
Durante los últimos años, el Fondo de Valorización entregó el mejoramiento de la Loma de los Mangos, entre carreras 20 y 27, la prolongación de la carrera 15 (San Lucas – San Marcos de la Sierra), el paso a desnivel de la transversal inferior con la Loma de los González y la ampliación de la segunda calzada avenida 34 en 4 tramos: Aguacatala – Balsos, Escopetería – Calle 13, Tramo Los Balsos y Tramo Los Parra. En ellas se invirtieron más de $250.000 millones y se beneficiaron a más de 195.000 habitantes de El Poblado.
“Las obras de valorización han sido exitosas en Medellín”
Hablamos con Angélica María Arias Loza, directora Fondo de Valorización de Medellín:
Con la contratación de estos dos últimos intercambios viales, ¿qué queda faltando del paquete de obras de valorización en El Poblado?
“Con la contratación de estas dos obras se completa el 99,6% del proyecto de valorización que son 23 obras. Este es uno de los proyectos de infraestructura vial más grande del Distrito en los últimos 10 años. Nos quedaría pendiente por estructurar el enlace de incorporación de la Avenida 34 a Las Palmas, parte del último tramo de la 34 porque ya está construido el retorno sur. Este lazo tiene un impacto de carácter metropolitano porque debe considerar el flujo vehicular que va a arrojar la ampliación del Túnel de Oriente y lo que se diseñe de transporte masivo que es la franja que hemos dejado en el tramo de la 34 desde la Aguacatala hasta Las Palmas”.
Una de las obras ya se había dejado contratada por la pasada administración, pero ese contrato se canceló. ¿Qué fue lo pasó?
“Era el tramo de la Avenida 34 con Los González, contrato número 3302416 de 2023, entre la EDU y un contratista. Fue terminado este año por mutuo acuerdo, el cual había sido firmado por la administración pasada. Esta alcaldía llega a este nuevo arreglo con el contratista. En su momento la EDU hará el nuevo contrato para este tramo”.
¿Qué balance hace después de 10 años del plan de valorización en El Poblado, funcionó o no la figura?
“Ha sido un proyecto exitoso, de las 23 obras vamos a entregar el 99,6% de ellas, quedando solo pendiente ese tramo de la 34. Esta conexión depende de lo que diseñe el Metro con respecto al transporte masivo en la franja que deja el proyecto de valorización. Hemos recaudado el 99% de la contribución facturada, todo da cuenta que los recursos destinados a estas obras son el resultado de un manejo transparente de las finanzas del Distrito”.
¿Cómo ha sido la negociación con los moradores de El Chispero? ¿Qué aprendizajes le pueden quedar a la ciudad para la gestión predial de futuras obras?
“Es algo que se viene trabajando desde el inicio del proyecto, por eso este tramo no se ha podido ejecutar, porque se ha buscado el beneficio de la comunidad. Inicialmente afectaba a 36 viviendas y con un ajuste que le hicimos al diseño logramos una afectación menor para 12 familias. Vamos por buen camino, estamos trabajando en el reasentamiento en el sitio, buscando las alternativas para un cierre financiero. Siempre hay que trabajar de mano de la comunidad, llegando a acuerdos, buscando las mejores alternativas para el proyecto y las familias”.
¿Qué sigue para Fonvalmed después de las obras de valorización de El Poblado?
“Se está buscando ampliar el objeto de la entidad para ejecutar no solamente otro proyecto que en el futuro se haga por derrame, sino también, con toda la experiencia adquirida con proyectos viales, intercambios y puentes, que la entidad pueda ser articulador con el Distrito y ejecutar otros proyectos de esta complejidad, con recurso ordinario. Estamos trabajando en ese sentido para presentarlo al consejo directivo y posteriormente al Concejo de Medellín”.
¿Se ejecutarán más proyectos con valorización en el futuro?
“La valorización le ha aportado a la ciudad la gran mayoría de su estructura en términos de vías, puentes y canalizaciones. Hablamos de las canalizaciones del río Medellín, Santa Elena, Ana Díaz, La Presidenta, pero también vías como la Regional, la Oriental, Ferrocarril, la 80, la 33, la 34, la Nutibara, Las Vegas, Guayabal, El Poblado, la 65, Colombia, San Juan, las transversales, entre otras. A nivel general podemos concluir que el instrumento funciona y le aporta de manera importante a la infraestructura de la ciudad porque acorta los tiempos de ejecución”.