Solamente impulsado con la fuerza de sus piernas y escoltado por su esposa en una camioneta, un emprendedor paisa quiere recorrer de punta a punta Suramérica montado en su bicicleta.
Su travesía ya comenzó en el Faro de Punta Gallinas, desde donde sorteando el sofoco del desierto emprendió el primer tramo de su recorrido, que espera concluir en Argentina antes de un año.
Le puede interesar: Este es el laboratorio paisa que estudia el ADN para predecir el riesgo de cáncer y otras enfermedades
“La más difícil indudablemente fue el primer día en La Guajira, que era el tramo más largo en el desierto. A pesar de que arrancamos a las 5:00 de la mañana, era imposible que ese tramo se hiciera en menos de cuatro horas y media y obviamente el sol me iba a coger. Mi esposa va cuidándome en el carro atrás y con todo el equipo de víveres y camping. El carro no es 4X4, a pesar de que es una camioneta, tuvimos muchos inconvenientes para que el carro pudiera pasar. Se atascó cerca de nueve veces”, detalla Lucas Rave Mejía, el emprendedor que está protagonizando el recorrido.
El viaje de Rave comenzó el pasado 22 de febrero y contempla más de 13.000 kilómetros, que además de Colombia, lo llevará por otros países como Ecuador, Perú, Chile y finalmente Argentina, en Tierra del Fuego.
Sin ser un ciclista profesional y consciente del esfuerzo físico que implicará su recorrido, Rave explica que la idea nació con el objetivo de impulsar un emprendimiento tecnológico que nació en Medellín y quiere dar a conocer en el mundo, si logra convertirse en el primer director de una startup en cruzar Sudamérica pedaleando.
Lea también: La empresa paisa que tiene millonario negocio haciendo música con inteligencia artificial
Rave cuenta que durante el primer tramo entre La Guajira y Medellín se dio cuenta de los retos que le aguardarán en su ruta.
Bajo el sol abrasador del desierto, advierte que la camioneta en la que lo acompaña su esposa se quedó atascada más de nueve veces en la arena, contando con la fortuna de toparse con viajeros solidarios y hasta una familia wayúu que apareció en el camino.
Aquellos transeúntes, armados de palas y otros vehículos para remolcar, fueron los que los ayudaron a no quedarse varados en medio de la nada y continuar con su trayecto.
“A parte el carro, en una de esas atascadas, se golpeó con un banco de arena en el radiador, botó el agua, ahí tuvimos que buscar quien lo remolcara. Aquel día el plan era completar el tramo Punta Gallinas - Cabo, pero nos tocó seguir hasta Uribia, que era el pueblo más cercano con un taller que nos pudiera ayudar a arreglar el radiador”, narra, explicando que su esposa ha sido su ángel guardián en los más de 1.300 kilómetros que ya lleva recorridos, ya que es ella quien lo cuida de los camiones y carros que se niegan a cederle espacio en la vía.
“Adicionalmente me di cuenta que la bicicleta en arena no rueda, las piedras muy grandes me tumban, a pesar de que le puse llantas de Gravel para que funcionara en carreteras destapadas, no de ruta. Fue muy difícil ese tramo”, agrega.
Siga leyendo: Bukz, la disruptiva librería paisa que sueña con ser “el catalizador literario de América Latina”
El emprendimiento tecnológico liderado por Rave consiste en una plataforma que busca permitirle a las empresas realizar campañas para promocionar sus marcas y productos de forma más fácil y cercana.
El emprendedor explica que la idea básicamente se trata de que cada empresa pueda crear una campaña al tiempo que los usuarios pueden crear presupuestos en diferentes categorías e intenciones de compra en las marcas que les interesan.
De esta manera, la aplicación genera una serie de bonificaciones conforme a los intereses de los usuarios.
Bautizada como Vidars, la app, ya tiene cerca de 4.000 usuarios y marcas.
“Casi que toda mi vida laboral he sido emprendedor y con mis emprendimientos anteriores yo veía que el tema de conseguir clientes implicaba mucho esfuerzo y sacrificio, por ejemplo dando descuentos para llamar la atención. Entonces la idea nació pensando cómo hacer que las marcas puedan conectarse con los usuarios de una manera más amistosa y no tan invasiva”, añade.
Gracias a la curiosidad que ha generado su historia, Rave ya ha logrado acaparar la atención de medios de comunicación en Barranquilla, Cartagena, Montería y hasta nacionales, que lo han ayudado a dar a conocer su iniciativa.
Como una manera de encontrar apoyo financiero para su recorrido, Rave y su esposa también han aprovechado sus redes sociales para conectar con hoteles a lo largo de todo el país, aprovechando para hacerles publicidad.
Tras completar el tramo entre La Guajira y Medellín, la ruta de Rave ahora apunta en dirección al Eje Cafetero y el sur del país, en donde pasará por ciudades como Manizales, Pereira, Cali, Popayán, Pasto e Ipiales.
Lea además: Gobernación de Antioquia lanza la “Ruta de las Oportunidades” para promover emprendimientos en todas las subregiones
Desde allí, el recorrido incluye Ecuador, para pasar por ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.
Luego seguirá Perú, en donde atravesando la zona costera llegará hasta Lima y luego subirá a Cusco, desde donde bajará para cruzar la frontera con Chile y arribar a Antofagasta y luego a la capital Santiago.
Ya desde Santiago, el plan de viaje incluye Buenos Aires, Argentina, para bajar hasta la fría ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego, también conocida como el “Fin del Mundo”, en un último y exigente tramo de más de 3.000 kilómetros.
Aunque por ahora ha podido pasar la noche en hoteles, gracias a que en Colombia la distancia entre pueblos les ha permitido dar con poblaciones, a su paso por Perú, Chile y Argentina Rave anticipa que su objetivo es acampar, razón por la que su esposa lleva también víveres e implementos de camping en la camioneta.
“Yo quiero darle ese valor de esfuerzo físico a la travesía, de que la gente se pregunte si puedo lograrlo o no. Hasta ahora no hay ningún CEO de una Startup que se haya atrevido a recorrer un continente en bicicleta. Yo voy a ser el primero”, sostiene.