Este miércoles 9 de abril la Fiscalía General de la Nación les imputó el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales a un exfuncionario y dos contratistas de la Alcaldía de Medellín por hechos ocurridos en 2023, es decir, durante la administración del exalcalde Daniel Quintero.
Entérese: Las claves de la imputación de la Fiscalía al exalcalde Daniel Quintero por el caso de Aguas Vivas
El antiguo funcionario es Juan Carlos Torres Ojeda, quien fue secretario de Movilidad durante los últimos seis meses del gobierno Quintero, pero antes se desempeñó en esa dependencia como subsecretario de Seguridad Vial y Control. Antes, entre 2017 y 2020 este fue comandante de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia.
Los nombres de los contratistas señalados son Ruben Darío López Giraldo y Santiago Ortega Mateos. López Giraldo era director técnico y logístico de la secretaría de Infraestructura y fue quien firmó los estudios previos del contrato motivo de investigación.
Por su parte, Ortega Mateos, fue designado como el responsable jurídico del contrato, encargado de revisar los estudios previos y la justificación legal del contrato.
El motivo por el cual deberán darle explicaciones a la justicia es un contrato entre la secretaría de Movilidad y Metroplús firmado e iniciado el 29 de junio del 2023, justamente el día que entró en vigencia la Ley de Garantías por las elecciones regionales que se celebraron el 29 de octubre de ese mismo año.
Hay que recordar que la Ley de Garantías, con el fin de garantizar la transparencia electoral, prohíbe a las entidades estatales celebrar contratos en la modalidad de contratación directa ni celebrar convenios administrativos durante los cuatro meses anteriores a la elección. Es decir, para ese caso, precisamente desde el 29 de junio.
Torres Ojeda fue nombrado en propiedad en la secretaría de Movilidad el 28 de junio de ese año, un día antes de la Ley de Garantías y de la firma del polémico contrato interadministrativo con el Metroplús por $15.053 millones que tenía como objeto algo que llamó la atención de las autoridades: realizar mantenimiento de la malla vial.
Puede leer: “Medellín era un barco que sufría averías, que había sido víctima de corrupción y clientelismo”: Gutiérrez
¿Desde cuándo el Metroplús se dedica a hacerle mantenimiento a la malla vial de la ciudad? Se preguntó el fiscal del caso, quien aseguró que la empresa no tenía experiencia en este tipo de contratos.
Además, según reveló la Fiscalía, ese contrato y esa asignación de presupuesto no se encontraba en el plan anual de inversiones de la secretaría de Movilidad y al parecer se hizo a última hora, pues se empezaron a subir los documentos requeridos al Secop a las 11:30 p.m. del 23 de junio, pero no les alcanzó el tiempo y se extendieron hasta el otro día violando así presuntamente la ley.
Aunque la defensa de los imputados señaló que había ocurrido una falla en el sistema de Colombia Compra Eficiente, esta entidad señaló que durante ese lapso no registró fallas.
Tan de afán fue todo que, según dijo el investigador del caso, desde Movilidad solo le mandaron la propuesta del contrato a la secretaría de Infraestructura física el 21 de junio de ese año. Es decir, que en menos de una semana, tiempo récord, se les ocurrió entregarle $15.000 millones al Metroplús para “arreglar la malla vial” y lo contrataron de forma directa.