Las constantes advertencias del Hospital Universitario San Vicente Fundación sobre el riesgo de un cierre total de sus servicios en obstetricia están a punto de cumplirse. A partir del próximo 31 de octubre dejará de prestar atención en parto, urgencias maternas y cuidados especiales maternos para las mujeres en Antioquia y otras regiones del país que también se beneficiaban de sus servicios.
Sin embargo, este no sería el primer hospital que cierra definitivamente su atención para el departamento o la ciudad de Medellín. La Clínica del Rosario suspendió todos sus servicios desde el pasado 30 de junio, crisis que por esos días se sumaba a la saturación de los servicios de parto en hospitales como el San Vicente, el deterioro en la prestación de la red pública de Metrosalud en las unidades de Belén y Manrique, y el anuncio de la Clínica de las Américas Auna, de que solo contaba con una sala de partos, por lo cual no daba abasto para atender la demanda.
También puede leer: Alerta en Medellín: la ciudad se está quedando sin camas para los recién nacidos
La Facultad de Medicina y el departamento de obstetricia y ginecología de la Universidad de Antioquia se pronunciaron esta semana a través de un comunicado. En el documento se dirigen a las autoridades locales, regionales y nacionales, para que busquen alternativas económicas que impidan el cierre definitivo de otro de los servicios de obstetricia con los que contaba el departamento.
“Invitamos a la sociedad en pleno, y a los entes políticos, legislativos, administrativos, y académicos de la ciudad y del país, a no ser testigos indolentes del impacto del cierre de este servicio en la región, como resultado de un sistema de salud que convirtió la salud en un negocio y donde la obstetricia no es una apuesta para nadie porque no genera utilidades económicas”, indicó la autoridad académica en su misiva.
Además, advierten en el documento que de llegar a suspenderse en definitiva estos servicios, estarían enterrando 110 años de trabajo de esa facultad y ese hospital, que “no solo han atendido a las maternas más delicadas del departamento, sino que también ha sido el espacio de formación de muchas generaciones de médicos y especialistas”.
Así mismo, el presidente del Colegio Médico de Antioquia, el doctor Carlos Valdivieso, en entrevista para Blu Radio, señaló que ante esta crisis “se requieren acciones contundentes y contingentes que permitan evitar la perdida de todos aquellos valores y servicios médicos que han sido construidos por más de 100 años, tanto en Antioquia como en el resto del país”.
Por ese motivo, piden al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, que atienda la emergencia y busque soluciones “para dar continuidad en la prestación de servicios de alta complejidad a las gestantes colombianas. Además, a propiciar una transformación a la normatividad para la atención materno infantil, donde la protección a la vida sea la principal motivación”.
También le solicitaron, como uno de los mayores problemas, no solo para el sistema de salud, sino a la hora de prestar servicios maternoperinatales, “reconsiderar los manuales tarifarios que se pagan en el ejercicio de la obstetricia, (...) no son ni siquiera los adecuados para mantener un equilibrio financiero, y repercute de manera desfavorable en la valoración y remuneración de los profesionales de la salud de esta área y en la sostenibilidad de las clínicas y los hospitales y, en consecuencia, en la salud de las mujeres en general y de las maternas en particular”.