Quibdó es el municipio que más casos registra, con 379 hogares que han llegado a la capital antioqueña y se han registrado ante la Personería como víctimas de desplazamiento, seguido de Segovia (108 hogares), Caucasia (107 hogares), Turbo (99 hogares), Ituango (85 hogares), Chocó como departamento (82 hogares), Apartadó (80 hogares), Tarazá (64 hogares), Briceño (61 hogares).
Entre los motivos más representativos o causas, están las amenazas de muerte; intimidación; enfrentamientos armados; homicidio; lesiones personales; extorsión; despojo y reclutamiento forzado.
Siga leyendo: La capacidad del albergue para desplazados que llegan a Medellín está copada: Alcaldía
Desplazamiento forzado empeora en 2025
Para el primer trimestre de 2025, ya hay un registro de 1.661 personas, lo que significa un incremento del 79% con respecto a los primeros meses del 2024, cuando se registraron 926 casos, de los cuales 879 son mujeres y 782 son hombres, entre ellos se registran 182 Niños, Niñas y Adolescentes.
Quibdó, Tibú, Caucasia, Chocó, Turbo, Segovía y Apartadó son los lugares de donde más personas han sido desplazadas este año y que han llegado a Medellín.
Ante este crítico panorama, la Personería Distrital de Medellín invita a la ciudadanía a acudir y a hacer uso de las rutas de atención y canales dispuestos para atender cualquier solicitud de vulneración de derechos humanos. La línea telefónica es 384 99 99, y el correo electrónico info@personeriamedellin.gov.co
Medellín, la segunda ciudad que recibe más desplazados
Medellín es una de las ciudades del país con más personas afectadas por el conflicto armado: más de 406.000, siendo el segundo destino para los desplazados internos en el país, después de Bogotá.
Esa cifra equivale a casi el 16% del total de la población que está calculada actualmente en más de 2’600.000 habitantes. En otras palabras, de cada cien moradores de la capital antioqueña, por lo menos 16 son víctimas de la violencia y la mayor parte vinieron de otras partes.
¿Por qué los desplazados llegan a Medellín?
Sin duda un factor es que la ciudad ha consolidado una red de atención líder en el país. Su política de atención a víctimas de la violencia (Acuerdo 049 de 2007) se hizo cuatro años antes de que hubiera una política nacional al respecto (la ley 1448 de 2011). De ahí parte también que tenga un equipo consolidado y con un acumulado de conocimientos, que en los últimos años ha rondado las cien personas con ese propósito.
Otro aspecto no menos importante es el clima templado, pues resulta un punto medio tanto para gente de clima frío como para los que vienen de zonas con temperaturas mayores y que, por lo tanto, no resistirían ambientes gélidos como el bogotano.
Siga leyendo: Casi al límite: hasta de Bolívar están llegando desplazados a Medellín y no hay recursos del Gobierno para su atención
Como si fuera poco, esta capital fue históricamente hecha por migrantes de campos, en buena medida sacados de sus tierras por otras oleadas de violencia ocurridas varias décadas atrás y eso genera una empatía que se despierta una actitud solidaria con los nuevos citadinos, según información recogida para otros artículos. No en vano, también Medellín se asentó un buen porcentaje de la diáspora venezolana que ingresó al país, conformada en la actualidad por más de 200.000 personas.
Aparte, se trata de una ciudad con una gran oferta de servicios públicos y programas que benefician a la población más vulnerable.
Y a todo lo anterior se le añade que en el último reporte del Dane, la ciudad aparece con el menor índice de desempleo del país durante el último trimestre (diciembre de 2024 a febrero de 2025), con una cifra de 7,3%, lo que en otras palabras significa que ofrece mejores oportunidades para ganarse la vida.