x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cambiará Trump el enfoque de EE. UU. en la guerra de Siria?

Tras el ataque químico, dijo haber “cambiado de opinión sobre Asad”. Ante el bloqueo ruso en la ONU, ¿podría Washington actuar de forma unilateral?

  • Un elemento que utilizó Trump para condenar lo ocurrido el martes, fue el hecho de que gran parte de los asesinados eran niños: 20 de un total de 72 muertos, según el Observatorio Sirio. FOTO AFP
    Un elemento que utilizó Trump para condenar lo ocurrido el martes, fue el hecho de que gran parte de los asesinados eran niños: 20 de un total de 72 muertos, según el Observatorio Sirio. FOTO AFP
06 de abril de 2017
bookmark

La posición de EE. UU. frente al conflicto que se vive en Siria, la cual inicialmente era de mirar con recelo y distancia las acciones militares, comenzaría a dar un viraje que podría desencadenar incluso en la ocupación de ese territorio con tropas de ese país.

Tras asumir como presidente, y hasta hace pocos días, la postura del presidente de EE. UU., Donald Trump, según resumió su secretario de Estado, Rex Tillerson, el pasado 30 de marzo en rueda de prensa, era: “el estatus a largo plazo del presidente Asad será decidido por el pueblo sirio”.

Pero el ataque con armas químicas perpetrado el martes, que dejó 72 muertos, entre ellos 20 niños, provocó un cambio. En una comparecencia ante los medios en la Casa Blanca, acompañado del rey de Jordania, Abdalá II, Trump se mostró contundente:

“Lo que pasó ayer fue inaceptable. Cuando alguien mata niños inocentes, ¡bebés inocentes!, con un arma química tan letal, eso traspasa muchas líneas rojas”, dijo.

“Soy una persona muy flexible. No tengo un enfoque específico, y si el mundo cambia no me voy a quedar quieto. El horrible ataque de ayer me impactó mucho. Mi actitud frente a Siria y Asad ha cambiado. Los ataques químicos se repiten allá y esto es un nivel completamente diferente. Lo que pasó ayer es inaceptable y no puede ser tolerado”, agregó.

“Militarmente yo no digo qué vamos a hacer, eso es un error que cometía la pasada administración. Por eso no les diré (qué haría)”, concluyó.

Paralelamente, la embajadora de EE. UU. ante la ONU fue más allá ante el Consejo de Seguridad y amenazó con una acción unilateral: “cuando Naciones Unidas fracasa consistentemente en actuar de forma colectiva, hay momentos en los estados en que nos vemos impulsados a actuar por nuestra cuenta”.

Hay espacio para dudar

“La impresión es que Estados Unidos hasta ahora estaba más interesado en luchar contra el Estado Islámico que contra Asad. Trump se encuentra ahora en una situación compleja. Después de haber criticado tanto a Obama por no intervenir, ahora está en la misma situación. Yo pensaría que, para mejorar su imagen, su gobierno está calculando cómo responder de alguna forma puntual, pero aún no hay una voluntad política de intervención total”, dijo Emilio Viano, docente de política internacional de la American University (Washington D.C).

Patricio Navia, politólogo y docente de la Universidad de Nueva York (NYU), coincidió: “hasta el momento no habíamos visto que el gobierno de Trump tenga ganas de pelearse con el régimen de Asad, algo que significa un choque con Rusia. Washington ha estado muy errático al respecto. Pero si efectivamente esto se produce y Trump es consistente con lo que dijo hoy, veríamos una estrategia mucho más decidida de EE.UU. por desestabilizar dicho régimen”.

Tal como recalcó Navia, Trump ha estado sumamente errático sobre lo que debe hacer EE. UU. frente a la barbarie del régimen sirio. Durante la campaña no se cansó de reiterar que Barack Obama era un “blando” por su enfoque de bombardeos contra el Estado Islámico sin intervención directa, y de apoyo material a la oposición contra Asad.

En suma, ambos académicos están a la espera de qué ocurra en las próximas horas, a la vez que coinciden en que un escenario de mayor intervención está en los cálculos que está haciendo en este momento el Pentágono. “Podría tratarse de un hecho puntual, que envíe un mensaje claro. Pero en cualquier caso Trump tiene la presión de hacer algo”, advirtió Viano.

Comprobable pero impune

Mientras que Estados Unidos elevaba el tono del lenguaje contra Siria, el mundo se mostraba cada vez más seguro de que, como los anteriores sucesos, el incidente del martes —que ya deja 72 muertos— se trató de un ataque químico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró en un comunicado que los síntomas reportados por médicos en el terreno, y vistos en fotografías y videos, muestran claramente la reacción a un agente nervioso.

“La posibilidad de una exposición a un ataque químico se amplifica por la aparente falta de heridas externas de un grupo de casos, mostrando la aparición rápida de los mismos síntomas, incluyendo incapacidad de respirar como la principal causa de muerte”, estableció el ente.

“En algunos casos aparecieron otros síntomas consistentes con la exposición a químicos organofosforados, una categoría de químicos que incluyen agentes nerviosos”, agregó en el documento.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también fue contundente al aseverar que los hechos ocurridos en Jan Sheijun, “demuestran que los crímenes de guerra siguen en Siria y que el derecho internacional humanitario es violado frecuentemente”.

Miguel Ángel Sierra, exintegrante de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (Opaq) y docente de la Universidad Complutense de Madrid, coincidió con la OMS y Guterres: “las imágenes concuerdan plenamente con un ataque con agente nervioso. Los síntomas son muy claros y parece probable que sea gas Sarín, pero eso hay que verlo en terreno. Y un ataque de esta naturaleza constituye un crimen de guerra, por lo que debe ser juzgado por la Corte Penal Internacional de La Haya”.

No obstante, el bloqueo ruso se mantiene en la ONU y, por ende, sin una orden del organismo, la justicia internacional no puede intervenir.

Consultada por este diario, la periodista francesa Garance le Caisne, autora de libros sobre los crímenes de la dictadura siria, se mostró pesimista: “Lo peor es que el régimen se refiere al hecho como algo accidental —que bombardeó una bodega en la que la oposición guardaba el químico—, pero como de costumbre, actúa de forma muy premeditada. Tras el primer bombardeo, realizó otro en contra del hospital donde atendían a la gente. No se puede llevar a Asad ante la CPI por el veto ruso y por ende tiene libertad para hacer lo que quiera”.

De forma previsible, a pesar de la barbarie vista por el mundo entero el martes, cuando se conoció el ataque químico del régimen sirio contra civiles, en la reunión de ayer del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas imperó la división de las potencias y la apatía de los países aliados a Bashar al Asad. Y sucedió lo esperado según los expertos: la matanza con armas químicas, perpetrada por el régimen sirio, puede quedar en la completa impunidad..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD