x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Chile, el país latino más avanzado en vacunación

Poco menos de la mitad de su población ya ha recibido sus dos dosis contra el coronavirus.

  • En Chile se adecuaron espacios como escuelas y parqueaderos de centros comerciales para llevar a cabo el plan nacional de vacunación. FOTO Getty
    En Chile se adecuaron espacios como escuelas y parqueaderos de centros comerciales para llevar a cabo el plan nacional de vacunación. FOTO Getty
28 de mayo de 2021
bookmark
8.117
casos nuevos de coronavirus reportó Chile el pasado 27 de mayo.
17,8
millones de dosis de vacunas contra el coronavirus han sido aplicadas en Chile.

Chile se convirtió en el hijo pródigo de Latinoamérica en la vacunación contra el coronavirus. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de ese país, hasta el 25 de mayo contaban con 17,7 millones de dosis aplicadas y unas 7,8 millones de personas ya tenían su esquema completo, lo que equivale al 41,1 % de la población.

En la inmunización, Chile se sitúa por encima de países más pequeños como Uruguay, que hasta el 26 de mayo ha vacunado completamente al 28,6 % de su población, según Our World in Data, la plataforma especializada de la Universidad de Oxford. Y también tiene un desempeño superior en comparación a otras potencias latinoamericanas, como Brasil, que, apunta la misma fuente, ha inmunizado al 10,1 % de sus habitantes.

Rafael Piñeros, magíster en Análisis de problemas políticos e internacionales contemporáneos y profesor de la Universidad Externado de Colombia, señaló que el caso de Chile es similar al de otros estados que lograron vacunar rápidamente a su población, como Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido e Israel.

Piñeros advierte que, en síntesis, se trata de una “fortaleza institucional en distintos campos. Tuvieron la posibilidad de negociar rápida y anticipadamente sus vacunas”, señaló. Y sostuvo que en el caso específico de Chile, que no es un productor de vacunas, hubo una estrategia de diversificación del riesgo. Explicó que el gobierno entabló varias negociaciones y a cada una les dio bastante importancia.

En eso coincidió el doctor Jaime Labarca, quien actualmente funge como jefe del Departamento de enfermedades infecciosas de la Universidad Católica de Chile. De acuerdo con él, su país tuvo la ventaja de “obtener una reserva temprana de vacunas directamente con los proveedores y también a través de convenios internacionales como Covax. De esa manera, llegó a reservar 10 millones de dosis de Pfizer, 14 millones de AstraZeneca y un número que se fue superando de vacunas de Sinovac. Estos convenios se realizaron básicamente en el mes de junio (de 2020)”, relató a EL COLOMBIANO. Tal vez la negociación más fructífera de todas fue la que se hizo con el laboratorio chino Sinovac y su vacuna Coronavac, de la cual se han aplicado más de 14 millones de dosis en el país.

Labarca contó que no solo fueron negociaciones entre el gobierno y el laboratorio, sino que también hubo cooperación de parte de algunas instituciones académicas. En el país se realizaron ensayos clínicos de fase III para probar la seguridad y la eficacia de Coronavac.

Además, después de iniciado el proceso de vacunación, continuaron los esfuerzos de investigación. En abril pasado, la Universidad Católica de Chile dio a conocer que, después de analizar los resultados de Coronavac en más de 10,5 millones de personas, pudieron determinar que tiene una efectividad “de un 67% para prevenir los síntomas de covid-19; de 85 % para prevenir la hospitalización; de 89 % para prevenir ingreso a UCI; y de 80 % para prevenir la muerte”.

Por su parte, Natalia Encalada, magíster en Relaciones Internacionales de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (Inglaterra), subrayó que las buenas migas que han hecho Chile y China en los últimos años también tuvieron incidencia en su colaboración durante la pandemia.

Encalada advirtió que, además de la cooperación en términos de investigación, “el tema comercial también es interesante. Como ya estaban creados estos vínculos logísticos, que también se cimientan en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tienen con China, es obvio que todo es más fácil”, comentó la experta.

Y resaltó que las fortalezas de Chile en términos de relaciones internacionales no solo se limitan a la cercanía con China. “Es evidente que la diplomacia chilena tiene mucha experiencia y muchos vínculos previos con una gran cantidad de países del mundo. Tienen 29 acuerdos comerciales vigentes con distintos estados, incluyendo a EE. UU., China y la Unión Europea (UE)”, dijo Encalada.

La zozobra aún no se va

Ramón Farías, un hombre chileno de 59 años que vive en la ciudad de Santiago, contó que él y prácticamente toda su familia ya se vacunaron, pero aún no han retornado a la normalidad, el sueño postergado de gran parte de la población mundial durante esta pandemia.

Según detalló, aunque se reúne con frecuencia con su hija (tiene 35 años y ya está vacunada) y su nieta, que viven cerca, aún no se siente seguro para acudir a reuniones sociales con más personas. El virus ya pasó por su casa y no le dejó un recuerdo agradable. “Estuve 15 días en cama. Fue muy fuerte”, contó y añadió que las autoridades aún no han planteado la posibilidad de que haya una apertura total.

A pesar de tener una alta cobertura en vacunación, Chile sigue registrando cifras altas de casos nuevos. Solo ayer reportó 8.117 contagios en 24 horas. El doctor Labarca explicó que esto se debía a la presencia de cepas más transmisibles, a la efectividad de la vacuna de Sinovac para casos leves y a que la población vacunada aún no es la suficiente para alcanzar la inmunidad colectiva.

Por lo pronto, el país seguirá en Estado de Catástrofe Nacional hasta el 30 de junio y sigue teniendo varias restricciones. En todo el territorio nacional está vigente un toque de queda entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m.

Además, allá funciona un mecanismo de cuatro fases para cada comuna (lo que en Colombia se conoce como municipio). La fase 1 es de cuarentena; la 2, de transición; la 3, de preparación (no hay cuarentena para la mayoría de la población, ni confinamiento en los fines de semana), y la 4 es conocida como “apertura inicial” e implica que se retoman algunas actividades de forma parcial.

“Hay muchas partes que todavía están en fase 1, que no pueden salir de una comuna hacia otra. Los que estamos en fase 2 podemos desplazarnos fácilmente por la comuna y podemos ir a otra que también esté en fase 2”, explicó Farías.

Por lo pronto, una minoría de comunas se encuentra en fase 4 y el gobierno comenzó esta semana a implementar un “pasaporte covid”.

El doctor Jaime Labarca advirtió que el uso de ese documento “ha sido discutido”. Pero señaló que no les da plena libertad a las personas vacunadas de movilizarse igual que antes de la pandemia (algo que sucede de forma parcial en países como EE. UU.). “Tampoco se puede n abrir los restaurantes, ni llenar los estadios. Nada de eso. El pase covid solo permite que las personas que tienen dos dosis de la vacuna puedan movilizarse para hacer las compras aún en período de cuarentena, o cuando hay restricciones”, explicó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD