Ucrania conmemora este 24 de agosto el día de su independencia en medio de una sangrienta invasión que desplegó Rusia sobre su territorio y que ya completa 6 meses. Y, en medio de este escenario, lo que se ve es una escalada de violencia y verbo por cuenta de la guerra que se está librando.
En ese contexto, Estados Unidos acusó este martes a Rusia de planear una intensificación inminente de los bombardeos en Ucrania, y Francia pidió a los países occidentales no mostrar “ninguna debilidad” ante Moscú.
Y el régimen de Vladimir Putin respondió igual. El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, respondió –con la misma dureza– que no habrá “ninguna piedad” para los asesinos de Daria Duguina, hija de un ideólogo ultranacionalista ruso cercano, al Kremlin, quien murió en extrañas circunstancias el sábado al estallar su vehículo en la región de Moscú.
Por eso, la embajada estadounidense en Kiev advirtió que Rusia se dispone a intensificar sus bombardeos “en los próximos días” en Ucrania y pidió a sus ciudadanos salir del país lo antes posible, a través de todos “los medios de transporte terrestre privados disponibles”.
Tras el repliegue de las fuerzas rusas de la región de Kiev a fines de marzo, los combates se concentran en el este de Ucrania, donde Moscú conquistó lentamente terreno antes de estancarse, y en el sur, donde las tropas ucranianas aseguran efectuar una lenta contraofensiva.
De hecho, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que “cada día” hay amenazas de nuevos bombardeos rusos sobre Kiev.
“Sabemos que tienen como objetivo principal las infraestructuras o los edificios gubernamentales, pero nada ha cambiado fundamentalmente desde el 24 de febrero (cuando comenzó la invasión)”, precisó Zelenski.
“Esto es lo que hace Rusia todo el tiempo”, añadió el dirigente, quien prometió una “respuesta potente”.
La advertencia se produce la víspera de la celebración del Día de la Independencia de Ucrania, que este año coincide con los seis meses de la invasión rusa.
“Ninguna debilidad”
En medio de este cruce de verbo bélico, Zelenski se entrevistó este martes con su homólogo polaco, Andrzej Duda, quien viajó a Kiev con motivo de la “plataforma de Crimea”, una iniciativa que reúne a los principales Estados que respaldan a Ucrania y que existía ya antes de la invasión rusa.
Polonia ha sido uno de los apoyos más incondicionales de Ucrania en la Unión Europea (UE) y uno de los mayores críticos de Rusia, lo que ha motivado críticas a Alemania y Francia por sus posiciones –a veces– moderadas frente a la invasión ordenada por Moscú.
Precisamente, el presidente francés, Emmanuel Macron, alzó el tono este martes e instó a la comunidad internacional a no mostrar “ninguna debilidad” ante Rusia, en un mensaje de video difundido en el marco de dicha plataforma de respaldo político.
El mandatario aseguró que los países de la Unión están decididos a apoyar el combate de Ucrania “a largo plazo”.
Y su par alemán, el jefe de gobierno Olaf Scholz, lo respaldó al advertir que “nunca reconoceremos ningún intento de cambio de estatus de ninguna parte de Ucrania”.
Lo que sigue ahora es esperar cuál de los dos bandos cumple primero sus amenazas, lo que aleja cada vez más las posibilidades de entablar una posible negociación que evite la prolongación de una guerra que, a veces, amenaza con pasar al plano nuclear. Hay expectativa.