x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trump y su idea de tomar el canal de Panamá, ¿es viable?

Aunque Trump es ahora uno de los hombres más poderosos del hemisferio occidental, la idea de tomarse el canal de Panamá es vista con duda.

  • Desde tomarse Groenlandia, como unir a Canadá, Trump viene lanzando ideas con aspiraciones colonialistas que llaman la atención. FOTO: AFP
    Desde tomarse Groenlandia, como unir a Canadá, Trump viene lanzando ideas con aspiraciones colonialistas que llaman la atención. FOTO: AFP
20 de enero de 2025
bookmark

En su discurso de investidura como presidente de Estados Unidos, Donald Trump prometió recuperar el control del Canal de Panamá, argumentando que el acuerdo que transfirió la soberanía a Panamá en 1999 fue un “regalo” que hoy perjudica los intereses estadounidenses. Y acusó a Panamá de permitir que China sea “quien opere la vía interoceánica”, lo que calificó como una violación al espíritu del tratado de 1977 firmado por Jimmy Carter.

La promesa de Trump ha desatado reacciones inmediatas en Panamá y el mundo, generando protestas, declaraciones de rechazo y una indudable preocupación por la forma en la que el nuevo presidente busque desarrollar su idea.

Fue con el Tratado Torrijos-Carter que se estableció que el Canal de Panamá pasaría al control soberano panameño el 31 de diciembre de 1999. Desde entonces, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha gestionado la vía garantizando su neutralidad y operatividad para todo el mundo.

Es por eso que ante las amenazas de Trump, el presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró que: “El canal es y seguirá siendo de Panamá”. Y señaló que no hay presencia extranjera en su administración. Además, Moulino fundamenta su posición en el derecho internacional que le otorga plena soberanía a Panamá sobre el canal. Decisión que es respaldada por Naciones Unidas, sin embargo, en medio del rifi-rafe que Trump trae con la ONU, podría ser una forma de hacer una afrenta más a la organización.

Si bien empresas chinas han ganado concesiones en puertos cercanos al canal, la administración de la ruta sigue siendo panameña. Lo que deja en evidencia la estrategia reciente de Trump de vincular temas comerciales con narrativas de seguridad nacional para justificar acciones controvertidas.

Viabilidad de una intervención

Según el experto internacionalista Alejandro Rayran, una intervención militar para tomar el canal sería inviable desde el punto de vista diplomático y político. “Panamá es un Estado soberano reconocido por el derecho internacional. Cualquier intento de Estados Unidos por usar la fuerza sería condenado ampliamente y podría desatar una crisis global, con respuestas no solo desde América Latina, sino también de potencias como China y Rusia”, explicó.

El expresidente panameño Martín Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, quien negoció el tratado con Carter, calificó las palabras de Trump como una “arrogancia imperial”.

Le puede interesar: Trump también retirará a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud

Mientras tanto, en Washington, la oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de un posible cambio en la política exterior estadounidense hacia América Latina.

China, uno de los principales usuarios del canal y un actor estratégico en la región, podría interpretar cualquier intento de intervención como una amenaza directa a sus intereses, aumentando las tensiones geopolíticas.

“Este tipo de promesas no solo atentan contra la soberanía de Panamá, sino que también reavivan las heridas históricas de la región respecto al intervencionismo estadounidense. Trump parece ignorar que América Latina ya no es la misma de hace décadas”, señala Rayran.

Aunque una intervención militar de Estados Unidos en Panamá es improbable, por las consecuencias geopolíticas que esto pueda traer, Trump tiene el poder de implementar sanciones que presionen al Gobierno panameño a favorecer a Estados Unidos.

Sin embargo, la idea de que el control del canal salga de Panamá y le sea entregado a el Gobierno de Trump, hasta ahora es bastante remota, pues la soberanía que los panameños tienen sobre la vía marítima no será fácil de sobrepasar.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD