x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Tensión entre India y Pakistán puede desembocar una guerra nuclear? Expertos analizan los riesgos

Ambas naciones han intercambiado ataques en la región Cachemira, preocupando a organismos internacionales, quienes hacen un llamado a la cordura.

  • India y Pakistán han llevado una carrera de armamento nuclear desde los años 70, algo que pone en riesgo la seguridad en la región asiática. Foto: AFP
    India y Pakistán han llevado una carrera de armamento nuclear desde los años 70, algo que pone en riesgo la seguridad en la región asiática. Foto: AFP
27 de abril de 2025
bookmark

Soldados de Pakistán e India durante los últimos días han intercambiado disparos en la región de Cachemira, la cual ha sido disputada por ambas naciones durante años. Las relaciones entre los dos han caído a su nivel más bajo en el último tiempo.

India acusó a Pakistán de apoyar el “terrorismo transfronterizo”, luego de que hombres armados efectuaron el 22 de abril el peor ataque contra civiles en Cachemira, de mayoría musulmana, en un cuarto de siglo.

Lea también: Otra guerra en crecimiento: sube la tensión entre India y Pakistán por ataques a turistas en Cachemira

Desde Islamabad niegan la versión y califica de “frívolos” los intentos de vincular a Pakistán con el ataque, por lo que el gobierno prometió responder a la acción india.

En este contexto, el ejército pakistaní anunció el domingo que había abatido a 54 milicianos que intentaron cruzar la frontera noroeste desde Afganistán, insinuando que la incursión había sido orquestada por India.

El “grupo de yihadistas se infiltraba específicamente a instancias de sus ‘jefes extranjeros’ para llevar a cabo actividades terroristas”, sostuvo en un comunicado.

Más temprano, ese mismo domingo, el ejército indio realizó ejercicios navales y difundió imágenes de buques de guerra disparando misiles mientras las fuerzas de seguridad del país siguen buscando a los responsables de matar a 26 personas en un sitio turístico de Pahalgam.

Las fuerzas armadas indias también afirmaron que hubo disparos “no provocados” con armas pequeñas “iniciados por Pakistán” a lo largo de la Línea de Control (LDC) que separa a los dos países.

“(Nuestras) tropas respondieron efectivamente con fuego apropiado de armas pequeñas”, agregó.

El ministro de Información de Pakistán, Ataullah Tarar, dijo que no tenía “confirmación oficial” de que se hubieran producido tales disparos.

La policía india publicó afiches en busca de los tres hombres, dos pakistaníes y un indio, de los cuales afirma son miembros del grupo Lashkar-e-Taiba, basado en Pakistán y calificado como “terrorista” por la ONU.

La investigación del caso es liderada por la Agencia Nacional de Investigación, encargada de antiterrorismo en India, de interrogar a los testigos, los puntos de entrada y salida, y de recoger evidencia forense.

“Los testigos oculares están siendo interrogados minuciosamente para reconstruir la secuencia de eventos que llevó a uno de los peores ataques en Cachemira”, indicó la agencia en un comunicado.

¿Cuál es el riego de que las tensiones entre India y Pakistán detonen en una guerra nuclear?

Ante el panorama entre las dos naciones, EL COLOMBIANO consultó a expertos internacionalistas si las últimas tensiones podrían desencadenar una guerra nuclear en la región.

Para Óscar Palma, profesor de la Universidad del Rosario, teniendo en cuenta que en años anteriores se han vivido puntos altos en su tensión, aún no hay una probabilidad muy alta para un conflicto bélico nuclear.

“Si bien uno no puede descartar que ese escenario se dé, este de cierta forma se mantiene como algo remoto, básicamente porque los estados siempre han tratado de reducir las tensiones para evitar justamente que se llegue a un intercambio nuclear”, afirmó el experto en geopolítica y seguridad internacional.

De acuerdo con Palma, es probable que gracias a una intervención de la comunidad internacional y, contando con otros antecedentes entre las dos naciones, habrá una salida diplomática al momento tenso.

Por otra parte, para el profesor de la Universidad de Antioquia, Gustavo Soto, las tensiones pueden crecer en un futuro teniendo en cuenta que, históricamente, hay una disputa por aguas, algo que hay que tener en cuenta en medio de un contexto de cambio climático.

Para Soto, hay un riesgo medio que puede escalar a alto para iniciar un conflicto nuclear, sobre todo por el lado de Pakistán. Esta posición se argumentaría en los gobiernos de cada nación.

En su análisis, el profesor Soto le explicó a este medio que India “tiene unas fuerzas armadas más sólidas y creciendo y un primer ministro que maneja la política interna y externa de una manera bastante pragmática”, mientras que Pakistán “tiene unas fuerzas centrífugas bastante complicadas porque estamos hablando de un país que corre el riesgo de partirse en cuatro o cinco pedazos”.

“Hay fuerzas extremistas en este territorio que constantemente ponen en riesgo el poder central y, sumado a las tendencias separatistas, hacen que Pakistán pueda correr un serio riesgo de colapso, de fragmentación y no sabemos en manos de quién vaya a quedar ese material nuclear”, resaltó el experto internacionalista.

Sigan leyendo: Trump y Zelenski hablaron al margen del funeral del papa Francisco

Expulsión de diplomáticos y suspensión de tratados para compartir aguas, las retaliaciones entre los dos países

El primer ministro indio, el ultranacionalista Narendra Modi, reiteró el domingo que las víctimas de Pahalgam “obtendrán justicia”.

“Los terroristas y sus patrocinadores quieren que Cachemira sea destruida de nuevo, por eso se ha formado una conspiración tan grande”, dijo en su discurso mensual por radio a la nación.

Tras el ataque, India suspendió un tratado para compartir agua, rebajó las relaciones diplomáticas y anunció el cierre del principal puesto fronterizo terrestre con Pakistán.

En respuesta, el gobierno pakistaní ordenó la expulsión de diplomáticos y asesores militares indios, canceló visas para ciudadanos de ese país y cerró el principal puesto fronterizo desde su territorio.

La ONU hizo un llamado a los archirrivales para mostrar “la máxima moderación” y resolver sus diferencias pacíficamente.

¿Qué pasa en Cachemira?

Cachemira ha estado dividida entre India y Pakistán desde su independencia en 1947. Ambos reivindican la soberanía sobre todo el territorio, pero gobiernan en partes separadas.

Grupos rebeldes han librado desde 1989 una insurgencia en la parte controlada por India, en demanda de su independencia o su fusión con Pakistán.

Las tensiones crecieron luego de que, el pasado 22 de abril, hombres armados abrieran fuego contra 26 turistas indios y uno nepalés en la villa turística de Pahalgam, la cual está ubicada a 90 kilómetros de la capital territorial de Cachemira en la India, Srinagar.

Como respuesta, soldados en la parte india de Cachemira bombardearon el sábado la casa de la familia de Farooq Ahmad Tadwa, uno de los sospechosos del ataque de Pahalgam.

Nueve casas de combatientes rebeldes han sido bombardeadas desde el ataque de Pahalgam, indicó el domingo a AFP una fuente policial en condición de anonimato.

Este es el incidente más grave entre las dos naciones en las últimas décadas, luego de que en el 2008 hubiera un tiroteo en Mumbai, centro financiero de India.

Estos ataques ocurrieron el 26 de noviembre de 2008, cuando integrantes de grupos islámicos extremistas pakistaníes aprovecharon que India estaba detenido por un partido de cricket entre esa nación e Inglaterra para comenzar una serie de atentados que dejaron 160 personas muertas y más de 300 heridas.

Así ha sido la carrera por las armas nucleares entre India y Pakistán

Asia es un continente que desde hace años ha estado en la mira de diferentes gobiernos y organismos a nivel del mundo por su carrera armamentística nuclear emprendida desde tiempo atrás.

Aunque las miradas de las potencias han estado sobre Irán, Corea del Norte y China, otras dos naciones han formado un arsenal nuclear que, aunque quizás no sean mayores que el de otros países, ha crecido en medio de una rivalidad fuerte en medio de una lucha regional.

En medio de la Guerra Fría vivida luego de la Segunda Guerra Mundial, India y Pakistán se dedicaron a tener en medio de su arsenal armas nucleares, desarrollando proyectiles de corto y largo alcance.

Por el lado de India, se estima que actualmente tiene entre 160 y 170 cabezas nucleares, los cuales han estado en crecimiento desde 1974, año en el que probó su primer artefacto nuclear.

Su arsenal nuclear se ha justificado por la cercanía que ha tenido Pakistán con China, pues el gigante asiático invadió en 1962 territorio indio, anexándose la región del Aksai Chin, en el noroeste de la India.

Dentro de la doctrina nuclear de India, el gobierno ha confirmado en reiteradas ocasiones que su política se encamina en no ser el primero en iniciar un ataque nuclear, además de no utilizar “su armamento nuclear contra los Estados que no posean armas nucleares o no estén alineados con potencias nucleares”. Esto último fue confirmado por Narendra Modi, primer ministro de ese país reelegido en 2024.

Por el lado de Pakistán, se proyecta que actualmente tenga entre 170 a 180 ojivas y su política nuclear se ha visto justificada por la rivalidad con India desde 1947.

Esta nación detonó su primer artefacto nuclear en el año 1984 y, al igual que su rival, ha desarrollado estrategias de respuesta de corto alcance.

A diferencia de India, el gobierno pakistaní no ha difundido o no tiene una doctrina nuclear oficial, aunque sí han mencionado la intención de no ser ellos los que inicien un ataque de esta índole.

Aunque en número, ambas naciones tienen un equipamiento nuclear inferior a potencias de la región como China, quien tiene 410 cabezas nucleares, la preocupación existe debido a que, ni Pakistán ni India son firmantes del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, acuerdo que obliga a los firmantes a limitar la posesión de armas de este tipo a los cinco integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU y fomentar el desarrollo de energía nuclear para un uso pacífico.

*Con información de AFP

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD