x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En entrevista inédita, el papa Francisco habló de su salud mental y de ayuda psiquiatra durante la dictadura militar

En una entrevista que le concedió a un periodista argentino, al que le pidió que no la revelara hasta su muerte, el papa contó que acudió a una psiquiatra en la época de la dictadura militar en Argentina, de cómo controlaba la ansiedad y lo que le generaba tristeza.

  • El papa Francisco en su visita a Colombia en 2017. FOTO: Colprensa
    El papa Francisco en su visita a Colombia en 2017. FOTO: Colprensa
hace 6 horas
bookmark

Mientras el mundo católico se despide del papa Francisco, cuyo funeral oficial se llevará a cabo este sábado, 26 de abril, en el Vaticano, una conversación suya con un periodista de su confianza fue revelada esta semana, tras su muerte, tal y como él mismo lo había pedido.

En la entrevista, que fue concedida al periodista argentino Nelson Castro en 2018, mientras este preparaba un libro sobre la salud de los papas, Francisco se refirió sobre el momento en el que fue elegido papa y cómo lo tomó tal decisión en el cónclave, pero lo que más llamó la atención fue la revelación de que, durante la dictadura militar en Argentina, cuidó de su salud mental consultando a una psiquiatra: “Había cosas que no sabía manejar bien”.

La entrevista, que se extendió por casi una hora, y de la que solo se revelaron seis minutos en audio, fue publicada por primera vez esta semana en el canal Eltrece de la televisión argentina. De acuerdo con el periodista, Francisco solicitó que la grabación fuera publicada únicamente después de su muerte.

La visita de Jorge Mario Bergoglio al psiquiatra durante la dictadura argentina

El aparte más revelador de la entrevista fue cuando el papa reveló que, durante el ejercicio de su sacerdocio en medio de la dictadura militar en su país, asistió al psiquiatra.

Lea aquí: Cónclave arrancó con escándalo: cardenal Becciu pide votar, pese a que Francisco lo destituyó en 2020 por desfalco financiero

Aunque fue enfático en que no se psicoanalizó, sí admitió haber asistido a sesiones con una psiquiatra cuando fue provincial.

“Durante seis meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque, era el tiempo de la dictadura, y todo el problema de rescatar gente, bueno, todo eso que ya se sabe porque es público. Llevar gente escondida y eso... había cosas que no sabía manejar bien”, recordó el papa.

Y agregó: “Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Era psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos, o sea, a hondazo limpio me ubicaba. Fueron seis meses que fueron muy muy... Me ayudó muchísimo... La doctora Rubel. Una gran mujer”.

Sobre esas sesiones, Francisco contó que le sirvieron para “clarificarme ciertas cosas, ciertos miedos que me venían. Claro, imagínese, llevar escondido en el auto atrás a uno tapado con una frazada, y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires hasta San Miguel... La tensión era difícil”.

Siga leyendo: Vaticano revela cómo fueron las últimas horas de vida del papa Francisco: esto dijo antes de morir

En esa misma línea, Francisco también habló sobre la ansiedad y cómo lograba controlarla.

“La tengo bastante domada”, dijo, pero advirtió que “es peligrosísimo dejarse llevar por la ansiedad, o cuando viene el espíritu de la tristeza porque no puede resolver un problema o porque se le murió alguien querido”.

Francisco también ahondó en la entrevista sobre lo que le generaba tristeza y su respuesta fue muy cercana a lo que a cualquier persona sentiría. “Tristeza he tenido mucha, sea por situaciones de dolor humano, la muerte de papá y mamá, la familia, o también por tristezas o preocupaciones de momentos difíciles que nos tocó vivir”.

Además, también contó que “el dolor ajeno” lo afligía más de la cuenta. “Los chicos que están muriendo de hambre. En países que podrían solucionar el problema. Los chicos soldados. A mí el problema de los niños me toca mucho. Y también el problema de los ancianos abandonados”.

Su elección como papa en 2013

En la conversación, el papa también describió cómo vivió los días previos a su elección en el cónclave en marzo de 2013.

Aseguró que no llegó al Vaticano con la convicción de convertirse en papa, no era ni siquiera favorito, pero con el paso de las votaciones empezó a notar el apoyo de los cardenales.

Le puede interesar: ¿Qué es un ictus o ACV? Estas son las principales causas y sus síntomas

“Me di cuenta que algo pasaba después de las dos primeras reuniones, en el almuerzo, porque algunos vinieron a hablarme y me preguntaban cosas. Pero dormí la siesta lo mejor. Rezaba el rosario tranquilo. Una paz”, relató.

Luego contó cómo se sintió en el momento de su elección y cómo eligió el nombre con el que quería ser reconocido como sumo pontífice. Un cardenal brasileño lo inspiró con sus palabras.

“Terminada la tercera votación de la tarde, donde ya era evidente que podía pasar, el que tenía al lado, que era el cardenal (Cláudio) Hummes, me dijo: ‘No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así‘. Y apenas salí aplaudían, y cuando se llega a los dos tercios aplauden. Y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó, me besó y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’. Y ahí me quedé pensando y me vino ‘San Francisco’, el nombre”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD