x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nicaragua: Ortega dejó a 316 críticos sin nacionalidad en una semana

El dictador busca amedrentar a los críticos de su régimen. También persigue a la iglesia católica.

  • Ortega asumió su quinto mandato en enero de 2022. FOTO afp
    Ortega asumió su quinto mandato en enero de 2022. FOTO afp
17 de febrero de 2023
bookmark

La dictadura de Nicaragua sumó el estrambótico récord de dejar sin patria y nacionalidad a 316 personas en tan solo una semana, lo que demuestra que el régimen de Daniel Ortega está dispuesto a romper todas las bases de la democracia.

En efecto, declaró este miércoles “traidores a la patria” a 94 opositores exiliados, entre ellos los reconocidos escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, lo que en plata blanca los despoja de su nacionalidad y los inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.

Además de Belli y Ramírez, quien fue vicepresidente del gobierno sandinista de la década de 1980 que encabezaba el actual mandatario Daniel Ortega, entre los nuevos sancionados figuran el obispo católico Silvio Báez, los excomandantes guerrilleros Luis Carrión y Mónica Baltodano, y la activista de derechos humanos Vilma Núñez.

El presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, Ernesto Rodríguez Mejía, leyó ante medios oficialistas la resolución que, además, cataloga a estas 94 personas como “prófugas de la justicia”.

“Los acusados ejecutaron y continúan ejecutando actos delictivos en perjuicio de la paz, la soberanía, la independencia y la autodeterminación del pueblo nicaragüense, incitando a la desestabilización del país, promoviendo bloqueos económicos, comerciales y de operaciones financieras, todo en perjuicio de la paz y el bienestar de la población”, indicó el magistrado.

La medida fue tomada seis días después de que el gobierno de Ortega liberó y expulsó a Estados Unidos a 222 opositores presos, a quienes también despojó de su nacionalidad y derechos políticos, en momentos en que enfrenta críticas de la comunidad internacional debido al creciente autoritarismo de su gobierno.

El periodista Carlos Fernando Chamorro, incluido entre los sancionados, publicó en redes sociales que “los castigados por medidas de odio y venganza, son todos los ciudadanos que demandan un cambio con justicia y libertad, incluidos los servidores públicos, civiles y militares”.

Estos hechos se suman a los intentos de acabar con la iglesia católica y de dejar a su esposa, Rosario Murillo, como su sucesora. ¿Cómo está su relación con Colombia?

LAS MOVIDAS MÁS DICTATORIALES DEL RÉGIMEN

Silenciados en prisión: Ortega encarcela y expatria a sus opositores

En Nicaragua aún quedan 32 presos políticos quienes están condenados por supuestos crímenes de traición a la patria, en medio de procesos judiciales en los que pasan meses sin ver a sus abogados o tener contacto con la vida fuera de la prisión. Esa estadística fue más elevada hasta hace una semana, cuando la dictadura excarceló a 222 personas que estaban como reas por motivos políticos, pero a quienes el boleto de libertad les significó el destierro de su patria.

La administración Ortega-Murillo envió a esos líderes estudiantiles, empresarios, políticos y sacerdotes en un avión rumbo Estados Unidos, donde fueron recibidos como asilados por el Departamento de Estado. Incluso entre esas personas están algunos de los que quedaron apátridas por la determinación del régimen de quitarles la nacionalidad.

Además de los exiliados, la población del país se redujo 3,1% durante 2022 por la migración de quienes huyeron por

Movida de Ortega para que su esposa sea copresidenta

El mandatario nicaragüense propuso reformar la Constitución para nombrar a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, como “copresidenta de la República”. Ortega hizo este planteamiento el 9 de febrero pasado, tras referirse a la excarcelación y expulsión hacia Estados Unidos de 222 presos políticos, incluido sacerdotes católicos. “Aquí está la compañera Rosario Murillo, copresidenta de la República. En verdad así es: ¡Es copresidenta de la República! (...) En la Constitución tendremos que hacer algunas reformas”, enfatizó Ortega. Posteriormente, Ortega ordenó al titular de la Asamblea Nacional, el sandinista Gustavo Porras, también presente en el acto, a “hacer algunas reformas (a la Constitución Política) para que quede establecido el principio de la copresidencia”.

Iglesia es blanco de persecución del régimen de ortega

La Iglesia Católica en Nicaragua ha denunciado que el régimen de Daniel Ortega ha ordenado en los últimos cuatro años más de 200 ataques y profanaciones, además de capturas y expulsiones de sacerdotes y monjas. Las tensiones entre Ortega y la Iglesia Católica se agudizaron desde 2018 con el estallido social que surgió contra una reforma a las leyes de seguridad social que fue violentamente reprimido.

En ese contexto, la misión profética de justicia y paz de la Iglesia le pidió a los sacerdotes dar refugio a los manifestantes que huían de la represión policial y paramilitar, por lo que el mandatario nicaragüense arreció sus ataques a los católicos. Esta semana el Vaticano se pronunció en rechazo a la condena a más de 26 años de cárcel contra el obispo Rolando Álvarez, acusado de traición a la patria.

¿Colombia le dará un respiro diplomático al régimen de Nicaragua?

Las relaciones de Colombia y Nicaragua, que estaban distanciadas desde 2012 por el diferendo limítrofe del archipiélago de San Andrés, comenzaron a restablecerse con la llegada de Gustavo Petro al Palacio de Nariño.

El primer guiño de confianza lo dio la Cancillería colombiana en agosto de 2022, cuando el designado embajador ante la OEA, Luis Ernesto Vargas, no asistió en una reunión en la cual el organismo votaría por un pronunciamiento en contra de la violación de DD.HH. perpetrada por Ortega. Las explicaciones de la Cancillería fueron gaseosas, en especial cuando el viceministro Juan Quintana explicó que “las razones por las cuales se tomó la decisión relativa a la no participación de Colombia en la sesión del consejo permanente del 12 de agosto se relacionan con delicados aspectos de política exterior que tienen carácter confidencial”.

Después, el presidente Petro sugirió que Nicaragua podría ser un país garante y sede de los diálogos de paz con el ELN, propuesta que causó escozor en EE.UU. y que, hasta ahora, no se ha llevado a cabo.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD