x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

María Corina Machado arrasó en Venezuela, pero aún está lejos de enfrentar a Maduro, ¿por qué?

La dirigente, de 56 años y de corte liberal, barrió en consultas de oposición, pero enfrentará varios retos antes de 2024.

  • Aún con las dificultades logísticas, los comicios lograron hacerse en otros países. En Bogotá y Medellín hubo participación. FOTO AFP
    Aún con las dificultades logísticas, los comicios lograron hacerse en otros países. En Bogotá y Medellín hubo participación. FOTO AFP
24 de octubre de 2023
bookmark

Tras casi una década de haber sido aislada a la fuerza del escenario electoral venezolano –por cuenta de una sanción del régimen que, en el papel, la inhabilita hasta 2030–, la dirigente María Corina Machado sacudió el tablero político del vecino país y hoy suena como la ungida de la oposición para rivalizar con Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, su triunfo es apenas el primer paso de una carrera de obstáculos y desafíos para rivalizar con el mandatario.

Luego de meses de dilaciones y largas por parte del Consejo Nacional Electoral venezolano, este domingo la oposición celebró por su cuenta unas elecciones primarias para escoger a un candidato único. Este lunes, con el 64,88 % de los votos escrutados –justamente por las dificultades de haber realizado unos comicios sin el apoyo logístico de la autoridad–, la gran vencedora fue Machado, quien obtuvo casi millón y medio de votos: 1’473.105.

En segundo lugar quedó el exdiputado Carlos Prosperi, que apenas consiguió 70.819 votos. De hecho, un dato que permite dimensionar el apabullante triunfo de Machado es que ni sumando los votos de todos sus demás contendores juntos alcanzan a tener una cuarta parte de los votos de la exdiputada (ver infografía al final).

Los datos conocidos hasta ahora indican que, de cada 10 votos, Machado logró 9. Hasta ahora, han sido escrutados 1’591.504 votos.

Sin embargo, la verdadera batalla de la exdiputada –de 56 años y de corte liberal– será hacerle frente a una inhabilidad proferida por el régimen, que le imposibilitaría participar hasta 2030. El caso se remonta a 2015, cuando la Contraloría la sancionó tras salpicarla en “una trama de corrupción”.

Aunque esa sanción, que era solo por un año, expiró en 2015, hace menos de 4 meses, el 30 de junio, fue ratificada y extendida a 15 años. “Este no es el final, pero sí es el principio del final”, insistió Machado, que confía en que la presión nacional e internacional permita que el régimen le dé vía libre.

El rol de Estados Unidos

En este contexto emerge un actor clave: Estados Unidos, que hace menos de una semana, con el compromiso de que haya elecciones libres y con veeduría internacional, flexibilizó temporalmente algunas sanciones petroleras contra Venezuela. Previamente, desde Barbados, la oposición a Maduro reunida alrededor de la Plataforma Unitaria firmó con el régimen dos acuerdos, uno de ellos relacionado con garantías electorales.

La incógnita que salta a la vista es si Maduro y los suyos cederán en las sanciones contra Machado y permitirán su participación para seguir oxigenando la tensión con Estados Unidos o, por el contrario, limitarán todavía más sus derechos políticos, lo que podría frenar a los norteamericanos en su idea de levantar más sanciones.

De acuerdo con el profesor Manuel Alejandro Rayran, especialista en diplomacia y resolución de conflictos, se trata de un vacío que no quedó claro en los acuerdos de Barbados. Por ello, Estados Unidos –al que no le conviene seguir peleando con Venezuela para acceder a su petróleo y frenar a China–, tendrá que maniobrar diplomáticamente para sopesar sus intereses y los de Venezuela.

“Aunque en términos energéticos y de petróleo Venezuela se ha beneficiado de los conflictos entre Rusia y Ucrania, así como por el posible escalamiento en Medio Oriente, Estados Unidos aún no le ha quitado otras sanciones a Maduro y mantiene su recompensa por él. Eso podría darle ventaja en términos de una negociación bilateral para presionar por elecciones libres”, explicó en diálogo con este diario.

Pese a ese optimismo y al triunfo de Machado, este lunes Diosdado Cabello –considerado el número dos del chavismo–, evocó una vez más la intransigencia del régimen y advirtió que “no hay ni una sola posibilidad, pero ni una, ni media, que una persona inhabilitada pueda ser habilitada para participar en una elección presidencial, así esté vestida y peinada”. Inclusive, Cabello acusó a la oposición de “inflar los números” y orquestar un “fraude electoral”.

En respuesta, Machado ha insistido en que “nunca he recibido ni una notificación” y ha destacado que, tal como lo indica la Constitución, solo una sentencia judicial “definitivamente firme” podría frenar su candidatura. En declaraciones a la agencia de noticias AFP, el abogado constitucionalista Juan Rafalli, instó a resolver las diferencias en la arena política, pues en los estrados venezolanos ya se sabe el resultado.

“En el momento que vaya a la Contraloría o al Tribunal Supremo está validando esas instancias, cuando sabemos la respuesta”, declaró Rafalli, que también descartó que la exdiputada tenga chance de acudir a entes internacionales pues también serían desconocidas por el régimen.

El otro reto

Además de hacer frente a la sanción del régimen, María Corina Machado también está llamada a unir a la oposición y ofrecer un discurso renovado que permita sanar las fracturas. Una muestra de ello es que el candidato Carlos Prosperi, el segundo en intención de voto, denunció presuntas irregularidades en las consultas del domingo, lo que pondría en jaque la legitimidad de los comicios.

Además, Machado tiene el reto de congregar a otros sectores que no participaron en esas primarias, entre ellos, los que encabezan Henrique Capriles o Leopoldo López. Por si fuera poco, en aras de ofrecer renovación, deberá convencer a otros liderazgos que ven en ella esa oposición enquistada que no ha llegado al Palacio de Miraflores.

“Machado debe presentar un programa político que convenza, que unifique las diferentes fuerzas. El Gobierno no escucha, pero la oposición no convence”, agregó Rayran.

Se prevé que las elecciones presidenciales se celebren en el segundo semestre de 2024. Tras más de dos décadas del chavismo en el poder, los comicios le darían un nuevo aire al vecino país y permitirían el retorno definitivo de la democracia. De paso, facilitaría también que cese la diáspora venezolana y su pueblo retorne a su tierra.

¿Quién es María Corina Machado?

Machado se hizo célebre en Venezuela en 2002, cuando promovió un referendo para revocar al presidente Hugo Chávez. Desde entonces fue consolidando su nombre hasta 2010, cuando saltó al Parlamento. Luego, en 2012 fue la escogida por la oposición para medirse de tú a tú en las presidenciales con Chávez.

Sin embargo, en 2014 (con Maduro a bordo) comenzaría a ser víctima de excesos del régimen: fue destituida de su rol de diputada por fungir como “embajador alterno” de Panamá durante una reunión de la Organización de Estados Americanos. Desde allí, denunció violaciones de derechos humanos. Aunque siguió en el trasegar político, fue perdiendo protagonismo y relevancia, hasta este domingo que ganó la consulta y ratificó que sigue vigente.

Infográfico
Corina arrasó, pero aún está lejos de enfrentar a Maduro, ¿por qué?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD