x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lapislázuli, la piedra semipreciosa que nutre al terrorismo afgano

El comercio de esta gema está en manos de los talibanes y sus redes con el Estado Islámico, que así obtienen rentas de hasta US$ 20 millones para el conflicto. China y EE. UU. compran.

  • El comercio de esta gema está en manos de los talibanes y sus redes con el Estado Islámico, que así obtienen rentas de hasta US$ 20 millones para el conflicto. China y EE. UU. compran. FOTO Cortesía
    El comercio de esta gema está en manos de los talibanes y sus redes con el Estado Islámico, que así obtienen rentas de hasta US$ 20 millones para el conflicto. China y EE. UU. compran. FOTO Cortesía
05 de julio de 2016
bookmark

Entre las montañas rocosas de la provincia de Badakhshan, al noreste de Afganistán, está el tesoro que podría sacar de la pobreza al 36 % de la población de ese país asiático.

Allá se encuentran las reservas más grandes de lapislázuli, una piedra semipreciosa, codiciada por su característico azul marino y con capacidad de generar rentas anuales de hasta 20 millones de dólares.

Aunque los ingresos de solo una pequeña área rivalizan con los declarados por el Gobierno afgano de todo el sector de recursos naturales, la corrupción rapante y un fracaso para asegurar que las minas sean explotadas con permisos oficiales las han convertido en blanco de los grupos insurgentes y en una importante fuente de financiación para los conflictos y el extremismo de Medio Oriente.

Según una investigación de dos años de la organización Global Witness, las minas de lapislázuli y las vías de acceso para llegar a ellas son controladas por talibanes, y recientemente se han convertido en una prioridad estratégica para las células locales del autoproclamado grupo Estado Islámico.

De hecho, en 2014, 6.100 toneladas de la piedra en dos zonas mineras de Badakhshan: Deodarra y Kuran, les dieron a los grupos 20 millones de dólares, el equivalente a los ingresos declarados del Gobierno de todo el sector de la extracción durante el mismo año.

En 2015, por prohibiciones del gobierno relacionadas con el comercio de minerales, los talibanes y el EI recaudaron por lo menos 12 millones de dólares, y a mediados de este año los ingresos van por la mitad de esa suma.

Mina rica, pueblo pobre

“La situación no está muy lejos de la de Colombia. Como sus provincias mineras, Badakhshan es una de las más pobres, de uno de los países más pobres del mundo”, explica Stephen Carter, cabeza de Global Witness en Afganistán y autor de la investigación, y añade que en la zona hay poquísimas fuentes de empleo, mientras las condiciones para los trabajadores son peligrosas y difíciles.

Además del lapislázuli, el comercio y la agricultura son escasos. Entretanto, como las minas se encuentran sobre todo en lo alto de empinadas laderas, donde ni siquiera los burros pueden acceder, hay riesgo de que los hombres que llevan a cuestas bloques de piedra de más de 80 kilos resbalen por caminos traicioneros.

“Hace poco nos enteramos de que decenas de mineros, no tenemos certeza de cuántos, perdieron la vida en un accidente sin que el Gobierno o las autoridades reaccionaran”, destaca Carter, y aclara que los métodos artesanales para la extracción (con explosivos y taladros) hacen que hasta el 65 % del valor de las gemas se pierda.

La situación se agrava por la violencia. Asadullah Zemarai, director de programa del Observatorio de Integridad de Afganistán, entre 2014 y 2015 hubo al menos 24 asesinados y 24 heridos con arma en las minas de lapislázuli. No obstante, si se suman las bajas de las operaciones de los talibanes alrededor de esos sitios, vinculadas a su interés en conseguir una porción más grande de terreno para explotar lapislázuli, entonces la cifra de víctimas es mucho más alta, aunque indeterminada.

“Lo que está claro es que las minas han sido un factor importante de conflictos y han fortalecido a los grupos armados, que han convertido a Badakhshan en una de las provincias más inestables del país, con cientos de muertes como consecuencia de ello”, reflexiona el analista.

China y EE. UU., cómplices

Las rentas del lapislázuli no serían significativas si no hubiera compradores, y mucho menos si esos compradores no fueran China y Estados Unidos.

Según pudo concluir la investigación de Global Witness, el gobierno de Estados Unidos identificó el desarrollo del sector minero en Afganistán como clave para acabar con la dependencia del país de la ayuda exterior. No obstante, advierte Carter, el gigante económico, que se declara en lucha frontal contra el terrorismo, no prestó suficiente atención a los riesgos de seguridad ni tampoco percibió que sus enemigos, talibanes y EI, son los beneficiados.

De hecho, el país ha dado casi la mitad de los 1.000 millones de dólares que ha recibido Afganistán en ayuda para el sector extractivo desde 2009, una suma que se ha invertido muy tímidamente en la lucha contra la inseguridad y la débil gobernabilidad.

De otro lado, continúa el investigador, el mercado chino es también un factor clave para la minería de lapislázuli. La mayoría de estas piedras se exporta a la potencia asiática, donde es muy apreciado para la elaboración de joyas. “El hecho de que las ventas de ‘lapis’ chinos están financiando a los talibanes viene en contraste con la posición oficial del gobierno chino como intermediario de las conversaciones de paz en Afganistán”, destaca Carter, a quien además le preocupa el silencio de los gobiernos del mundo al respecto.

“Los Estados tienen que despertar frente al hecho de que las minas de Afganistán están impulsando el conflicto en el país, y deben hacer algo antes de que la batalla por las minas de ‘lapis’ entre los grupos se intensifique aún más, desestabilice al país y potencie al extremismo”, apunta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD