<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El mazo de la justicia se agita contra el terrorismo

14 personas, en Francia, podrían enfrentarse a cadena perpetua en la conclusión del proceso judicial por los atentados a la revista Charlie Hebdo.

  • Tras la decapitación de un maestro escolar y los ataques a cuchillo en la antigua sede de Charlie Hebdo, ocurridos este año, miles de franceses protestaron contra el terrorismo. FOTO AFP
    Tras la decapitación de un maestro escolar y los ataques a cuchillo en la antigua sede de Charlie Hebdo, ocurridos este año, miles de franceses protestaron contra el terrorismo. FOTO AFP

A semanas de conmemorar, el próximo 7 de enero, seis años de los ataques yihadistas contra la revista satírica Charlie Hebdo, Francia se prepara para una etapa definitiva en el debate por el laicismo y la libertad religiosa. Este lunes 30 de noviembre se reanudan las últimas audiencias del juicio contra los 14 presuntos ayudantes logísticos y cómplices de los perpetradores que murieron durante el atentado, que cobró la vida de 12 personas entre ilustradores, periodistas y demás personal.

El proceso, por sus características, marcará precedentes, sea cual sea la decisión de la justicia. Por las salas del Tribunal de París ya han pasado por lo menos 150 testigos y expertos, y, ahora, durante al menos cinco días más los abogados de las víctimas, la Fiscalía Nacional Antiterrorista y los de la defensa deberán dar sus alegatos finales.

La cita ha sido ya aplazada dos veces a causa de la pandemia. El principal acusado, Ali Riza Polat, y otros dos de los imputados dieron positivo para covid-19, por lo que el juicio fue pospuesto hasta que los implicados dejaran de presentar síntomas. Así las cosas, el fallo podría conocerse en las últimas semanas de este año o las primeras de 2021.

Esto marca una particular sincronía con otro caso que sacudió el mundo: los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Arlington. A finales de agosto de este año, el juez y oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Shane Cohen, fijó el 11 de enero de 2021 como la fecha para el juicio contra los cinco imputados por estos hechos, que permanecen recluidos en Guantánamo, Cuba.

En ambos casos, los acusados pueden enfrentarse a la pena máxima que estipula el código penal de cada país. Mientras en Francia es la “reclusión criminal a perpetuidad”, en Estados Unidos es la pena de muerte.

Impacto global

El atentado a la revista Charlie Hebdo, que Al Qaeda reivindicó usando como justificación la publicación de una serie de caricaturas del profeta Mahoma, cuya representación está prohibida en el Islam, desató un debate global que incluye elementos tan variados y sensibles como la libertad religiosa, la migración y el carácter laico del Estado.

También fue punto de partida para una oleada de ataques en Francia, incluyendo los asesinatos de 129 personas en varios locales, como la sala de conciertos Bataclan o el supermercado Hyper Casher, y la reciente decapitación de un profesor escolar que mostró a sus alumnos las caricaturas.

En conversación con EL COLOMBIANO, el francés Florent Frasson-Quenoz, director del grupo Griali de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, considera, sin embargo, que hay que hacer una lectura histórica, porque “podría pensarse que Francia, vista desde los últimos 15 años, está enfrentándose al terrorismo en el mismo contexto que EE. UU., es decir, desde los atentados de 2001. Pero Francia ha tenido una experiencia mucho más antigua y traumática, por razones ligadas a su pasado colonial y la relación específica que ha tenido con minorías presentes en su territorio”.

Añadió el experto que el juicio que reinicia este lunes “es importante en términos simbólicos porque es el último paso para tratar de avanzar en el proceso de duelo como nación” y al mismo tiempo, “se da en un contexto muy particular en el que el gobierno francés, encabezado por Emmanuel Macron, está tratando de proponer una Ley de Seguridad Global que claramente está poniendo en cuestión las mismas libertades individuales que Charlie Hebdo representa”.

Y recalcó que “algunos expertos argumentan que el balance entre el miedo y la libertad, después de largos años en que el Estado francés se ha enfrentado al problema del terrorismo, está modificando el modus vivendi básico y constitucional de la sociedad francesa”.

Finalmente, desde la perspectiva de la Unión Europea, otro de los puntos en cuestión es la capacidad de respuesta de los países, no solo para reaccionar a atentados, sino para prevenirlos. Para el coordinador de ese bloque para la lucha contra el terrorismo, Gilles de Kerchove, este es “un momento importante” pues “se está haciendo una reflexión profunda sobre la necesidad de adaptar las medidas que se han tomado hasta ahora y de acelerar la lucha contra una amenaza constante que ha evolucionado”.

De Kerchove concluye que aunque “la amenaza continúa en algunos países, especialmente en los que hay gente más radicalizada, como Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica y España, la vulnerabilidad ha disminuido muchísimo porque ahora somos más eficaces en nuestra colaboración entre países”.

Sergio Andrés Correa

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter