x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Japón pide resistir a tentación del proteccionismo

El G20 comenzó una cumbre de dos días con llamamientos de Japón para defender con fuerza el libre comercio.

  • El mundo a la expectativa por ruta que fijen EE. UU. y China, enfrentados por una guerra comercial. Encuentro de Donald Trump con su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre del G20. FOTO reuters
    El mundo a la expectativa por ruta que fijen EE. UU. y China, enfrentados por una guerra comercial. Encuentro de Donald Trump con su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre del G20. FOTO reuters
29 de junio de 2019
bookmark

El G20 comenzó ayer una cumbre de dos días con llamamientos de Japón para defender con fuerza el libre comercio y resistir las “tentaciones hacia el proteccionismo” que ponen en riesgo los fundamentos de la paz y prosperidad global.

“Ahora es el momento de dar a conocer un mensaje fuerte para mantener y fortalecer (en materia comercial) un sistema libre y justo, no discriminatorio”, afirmó el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en el inicio de la cumbre.

Sus palabras fueron las únicas que pudieron seguir los periodistas en la primera sesión de esta cumbre, que se celebra mientras Estados Unidos y China buscan cerrar la guerra comercial que protagonizan desde el año pasado.

Precisamente, la cita que tenían este sábado los gobernantes de China y EE. UU., Xi Jinping y Donald Trump, respectivamente, es la que más atención acapara de los múltiples contactos bilaterales que ya desde el jueves se celebran en los márgenes de la cumbre.

Abe habló en un almuerzo de trabajo en una enorme mesa redonda a la que estaban sentados los líderes de los países del G20, que une a economías desarrolladas y en desarrollo, así como a representantes de organismos internacionales.

Los desafíos

“Las tensiones sobre temas comerciales y geopolíticas están creciendo”, afirmó Abe en su discurso, poco después de que el secretario general de la ONU, António Guterres, reconociera que la reunión de Osaka se celebra en un momento de “alta tensión”.

Con su mensaje, Abe recordó que Japón siempre ha portado la bandera del libre comercio, y así insistió hoy: “Una economía libre y abierta son el fundamento de la paz y la prosperidad”.

A su lado estaba el presidente argentino, Mauricio Macri, anfitrión de la pasada cumbre del G20, y al otro lado el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, en cuyo país se celebrará la cumbre del año próximo.

Y a la izquierda del gobernante argentino estaba Trump, y en otro lado de la mesa Xi. México, uno de los países integrados al G20 y donde se celebró la cumbre de 2012, en Los Cabos, estaba representado por su canciller, Marcelo Ebrard.

En su mensaje, Abe recordó las razones que motivaron la creación del G20 y que, con otros desafíos, siguen vigentes. Si en sus orígenes se enfocó en las crisis financieras de fines del siglo pasado y la que estalló en 2008, ahora es el comercio el problema.

Contactos EE. UU. y China

La cumbre de las 20 mayores economías del mundo vive este sábado una reunión decisiva entre el presidente chino Xi Jinping y el estadounidense Donald Trump, cuyo resultado podría tener importantes consecuencias para el comercio y el crecimiento mundial.

Después de más de un mes de invectivas, Trump y Xi rebajaron el tono de sus declaraciones ayer viernes.

La reunión será “productiva”, dijo Trump. “Terminará bien para los dos países, con un poco de suerte”, afirmó.

También China dice esperar “resultados positivos”, según un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores. A condición de que Estados unidos “se ponga al mismo nivel que China” y “responda a las preocupaciones legítimas” del gigante económico, dijo por su parte la agencia oficial de prensa china Xinhua.

De esta reunión -la primera de ambos desde el cara a cara en el G20 de Buenos Aires en diciembre- dependerá si Estados Unidos decide finalmente aplicar aranceles a la totalidad de importaciones chinas, lo que tendría repercusiones para la economía global. Trump aseguró el viernes que no “prometió” nada a su rival.

Cuestión dominante

“Es la cuestión dominante, el resto es secundario”, apunta Thomas Bernes, del centro de innovación para la gobernanza internacional, un grupo de reflexión canadiense. “Lo que oímos es que no habrá un gran acuerdo, pero que podría haber una tregua, que naturalmente sería útil”, aseguró.

Trump, que aspira a un nuevo mandato, “puede actuar si cree que supone una ventaja política” en su país, indica este ex-alto responsable del FMI.

Entre tanto, los acuerdos multilaterales siguen vigentes, como demuestra el acuerdo para un ambicioso tratado comercial entre la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) alcanzado ayer en Bruselas, a pesar de las reticencias de algunos países europeos, entre ellos Francia, que temen el impacto para su sector agrícola.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida