<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes

  • El número de personas que buscan salir de Ucrania va en aumento conforme se agudiza la guerra. FOTO EFE
    El número de personas que buscan salir de Ucrania va en aumento conforme se agudiza la guerra. FOTO EFE
  • Rusia está recrudeciendo sus ataques a Kiev. FOTO: EFE
    Rusia está recrudeciendo sus ataques a Kiev. FOTO: EFE
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes
  • Día 18 | Ucrania y Rusia acuerdan volver a negociar el martes

Esta es la cifra de colombianos evacuados que residían en Ucrania, del total de 294.

La nueva ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia, que comenzó el lunes, está dando lugar a “negociaciones difíciles”, dijo el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Los diálogos de esta fase de acercamientos continuarán el próximo martes.

“Tenemos que mantenernos firmes y luchar para ganar, para lograr la paz que los ucranianos merecen, una paz honesta con garantías de seguridad para nuestro Estado, para nuestro pueblo. Y ponerlas por escrito en las negociaciones, unas negociaciones difíciles”, dijo Zelenski en un discurso por vídeo.

“Hoy ha comenzado una videoconferencia entre las delegaciones (ucraniana y rusa). Todavía está en marcha. Todo el mundo está esperando noticias. Volveremos por la noche”, añadió.

Tras sentarse a la mesa en el transcurso del lunes, las partes decidieron hacer una pausa técnica para volver a conversar este martes 15 de marzo. Se trata de la cuarta ronda de conversaciones.

Las tres anteriores se llevaron a cabo en las fronteras ucrano-bielorrusa y polaco-bielorrusa, pero dejaron como resultado débiles acuerdos de cese el fuego para corredores humanitarios.

Rusia está recrudeciendo sus ataques a Kiev. FOTO: EFE
Rusia está recrudeciendo sus ataques a Kiev. FOTO: EFE

Crece la cifra de colombianos evacuados de Ucrania; marzo 13, 7:00 p.m.

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, informó que hasta este domingo 13 de marzo han sido evacuados 271 colombianos que residían en Ucrania, del total de 294 que están en el registro de esa cartera.

Unos 34 connacionales están hospedados en Varsovia y Bucarest en lugares dispuestos por el Gobierno Nacional, en los que reciben atención financiada por el Estado. Además, 9 están siendo repatriados en un vuelo humanitario organizado por Ecuador, vía Varsovia-Quito, como se había anunciado desde el pasado miércoles 9 de marzo.

Según la Cancillería, algunos connacionales que antes habían indicado su decisión de quedarse, ahora quieren salir del país. No obstante, las evacuaciones son complejas por la situación de seguridad, tras casi tres semanas de enfrentamientos.

“Esperamos que con esta gestión más colombianos puedan irse de Ucrania, a la vez que, generamos la posibilidad de que aparezcan nuevos colombianos que no estaban registrados y que quieran evacuar”, apuntó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los gobiernos latinoamericanos se están articulando para conseguir que las personas nativas de esta región puedan regresar a casa, tras el estallido de la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia desde el pasado jueves 24 de febrero. Polonia es el país que más refugiados procedentes de Ucrania ha recibido en los últimos días.

Save the children pide proteger a 100.000 niños en orfanatos ucranianos; marzo 13, 6:15 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

La organización de protección de la infancia Save the children pidió a la comunidad internacional priorizar la protección de unos 100.000 niños residentes en orfanatos y otras instituciones estatales en Ucrania, quienes corren el riesgo de “quedarse atrás” a medida que avanza el conflicto.

La ONG con sede en Londres pidió en un comunicado a Gobiernos y organismos internacionales que tomen medidas para evitar que estos menores sean “separados permanentemente de sus familias” o se conviertan en víctimas de “abusos, explotación, trata y abandono”.

Esto incluye “garantizar que los niños sin cuidadores tengan acceso a transporte y vivienda seguros, atención médica de calidad, protección y apoyo psicosocial”, señala la organización humanitaria.

Para que sea posible la reunificación familiar, “es fundamental que las autoridades competentes y los familiares de estos niños participen conjuntamente en su traslado y posterior ubicación”, señala.

Ucrania tiene una de las tasas más altas de atención institucional en Europa, con alrededor del 1,3 % de todos los niños instalados en algún tipo de centro de atención residencial, según datos de la ONG.

Save the children alerta de que muchos de ellos están ahora atrapados en estas instituciones y existe la preocupación de que eventualmente “no puedan acceder a la atención adecuada”, sea médica o alimentación y calefacción.

“Estamos extremadamente preocupados por la seguridad y el bienestar de estos niños, especialmente los que tienen discapacidades. Muchos tienen parientes vivos dispuestos a cuidarlos, pero, con las hostilidades, tememos que todos se queden atrás”, declara Irina Saghoyan, directora de la ONG en Europa del Este.

Save the Children trabaja con otras agencias para ayudar a reunir a los menores, incluidos aquellos que huyen solos del conflicto, con familiares y amigos en Ucrania, Polonia y los países vecinos, así como para establecer sistemas de protección infantil y mecanismos de denuncia contra abusos.

Washington lamenta que Rusia escale la guerra con el ataque en Yavoriv; marzo 13, 4:45 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

El Gobierno de Estados Unidos lamentó este domingo que Rusia haya apostado por escalar el nivel de conflicto de su invasión a Ucrania con el ataque contra una base militar en Yavoriv, a tan solo 20 kilómetros de la frontera con Polonia.

La Embajada de EE.UU. en Kiev emitió un mensaje en el que dijo “deplorar” el ataque del Ejército ruso la pasada noche al Centro Internacional para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad en Ucrania, donde habían trabajado instructores estadounidenses.

“Deploramos el ataque el Centro de Yavoriv, que mató a 35 personas e hirió a 134. El ataque al Centro, en el que EE.UU., Polonia, Lituania, Reino Unido, Canadá y otros países entrenaban a fuerzas ucranianas no derrotará a los heroicos soldados allí entrenados”, indicó la Embajada en un mensaje en Twitter.

Unas horas antes, el Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó que el ataque supone una expansión de los objetivos militares rusos en la guerra.

“Claramente, desde una perspectiva de ataques aéreos, los rusos están expandiendo sus objetivos militares”, indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, en una entrevista con el canal de televisión ABC.

Kirby recordó que el de la pasada madrugada es el tercer ataque de los últimos días por parte de Rusia contra instalaciones militares en el oeste de Ucrania, lo que lleva a la Inteligencia estadounidense a contextualizarlos en una nueva etapa de la estrategia rusa.

Leópolis (en el oeste de Ucrania), que se encuentra a 50 kilómetros de la base bombardeada, es una de las ciudades relativamente más seguras en Ucrania al situarse lejos del frente de batalla. Y esta es la primera vez que Moscú dirige un ataque contra sus afueras, que es punto de tránsito de los refugiados ucranianos que buscan huir hacia Polonia.

El portavoz del Pentágono también indicó que, a su juicio, la zona de exclusión aérea que pide Ucrania no hubiese sido la manera de prevenir el ataque, ya que hubiera llevado a un enfrentamiento directo entre dos potencias nucleares como son Rusia y EE.UU.

Como ya hizo ayer, sábado, la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, Kirby reiteró el compromiso de su país con los socios de la OTAN y aseguró que si uno de sus miembros es atacado (por ejemplo, Polonia), todos los demás acudirán en su ayuda.

Además, la Administración que dirige Joe Biden prometió aplicar las “consecuencias apropiadas” por la muerte del periodista norteamericano Brent Renaud, quien, según la policía de Kiev, fue abatido por fuerzas rusas en la localidad ucraniana de Irpin.

En una entrevista televisada con el canal CBS, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que lo ocurrido es “sorprendente y horroroso” y aseguró estar en contacto con las autoridades ucranianas para lograr más información al respecto que permita al Gobierno estadounidense tomar las “consecuencias apropiadas”.

“Los rusos han disparado contra civiles, contra hospitales, contra lugares de culto y contra periodistas”, lamentó Sullivan.

La muerte de Renaud, de 51 años, fue confirmada inicialmente por la Policía de Kiev, quien culpó a las fuerzas rusas del suceso.

En un primer momento, se divulgó que era periodista de The New York Times, lo que posteriormente fue desmentido por ese diario, con el que Renaud sí había colaborado, pero hace algunos años.

Por otro lado, representantes de Seguridad y de Asuntos Exteriores de los Gobiernos de Estados Unidos y China se reunirán en Roma el lunes para analizar el impacto de la invasión rusa en Ucrania sobre la seguridad en Europa y en todo el mundo, según informó la Casa Blanca.

La delegación estadounidense estará encabezada por el asesor de seguridad nacional del Gobierno, Jake Sullivan, y la china por el director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi.

Los representantes de los Gobiernos de EE.UU. y China también hablarán sobre los esfuerzos actualmente en marcha para gestionar la competencia entre ambos países.

España envía otros dos aviones con armas a Ucrania; marzo 13, 3:35 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

España envió dos aviones con material militar ofensivo a Ucrania, con un cargamento no especificado, según informó este domingo el ministerio español de Defensa.

Según fuentes del ministerio de Defensa, el último de los aviones A400 ha aterrizado hoy en una zona cercana a la frontera con Ucrania, que tampoco se ha precisado por motivos de seguridad. El sábado, otro aparato trasladó una carga similar con el mismo objetivo.

Con estos últimos vuelos, son ya seis los aviones que han desplazado armas de España para ese país, invadido por Rusia el pasado 24 de febrero.

El primer envío salió el pasado 4 de marzo en dos aviones con 1.370 lanzagranadas contra carros, 700.000 cartuchos de ametralladoras y ametralladoras ligeras

EE.UU. “deplora” el ataque ruso al centro militar ucraniano que dejó 35 muertos; marzo 13, 2:40 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

La Embajada de Estados Unidos en Kiev emitió un mensaje este domingo en el que dijo “deplorar” el ataque del Ejército ruso contra el Centro Internacional para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad en Ucrania, donde habían trabajado instructores estadounidenses.

“Deploramos el ataque el Centro de Yavoriv, que mató a 35 personas e hirió a 134. El ataque al Centro, en el que EE.UU., Polonia, Lituania, Reino Unido, Canadá y otros países entrenaban a fuerzas ucranianas no derrotará a los heroicos soldados allí entrenados”, indicó la Embajada en un mensaje en Twitter.

Unas horas antes, el Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó que el ataque supone una expansión de los objetivos militares rusos en la guerra.

“Claramente, desde una perspectiva de ataques aéreos, los rusos están expandiendo sus objetivos militares”, indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, en una entrevista en el canal de televisión ABC.

Kirby recordó que el de la pasada madrugada es el tercer ataque de los últimos días por parte de Rusia contra instalaciones militares en el oeste de Ucrania, lo que lleva a la Inteligencia estadounidense a contextualizarlos en una nueva etapa de la estrategia rusa.

Leópolis (en el oeste de Ucrania), que se encuentra a 50 kilómetros de la base bombardeada, es una de las ciudades relativamente más seguras en Ucrania al situarse lejos del frente de batalla y esta es la primera vez que Moscú dirige un ataque contra sus afueras, que es punto de tránsito de los refugiados ucranianos que buscan huir hacia Polonia.

Rusos y ucranianos volverán a negociar el lunes por videoconferencia; marzo 13, 1:45 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

Las negociaciones entre rusos y ucranianos para buscar el fin de las hostilidades en la ofensiva de Rusia contra Ucrania continuarán este lunes 14 en formato de videoconferencia, informó hoy el Kremlin.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó a los periodistas que el lunes las delegaciones de ambos países se reunirán de forma virtual.

Tanto rusos como ucranianos han dejado caer en los últimos días que ha mejorado algo el clima de las negociaciones.

“Comparando las posiciones de la parte rusa y ucraniana al comienzo de las negociaciones y hoy, podemos hablar de un progreso significativo”, aseguró este domingo el jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma (Cámara baja) rusa y miembro de la delegación rusa a las negociaciones de paz, Leonid Slutski, según las agencias rusas.

El propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, opinó el sábado que “hay algunos signos positivos” actualmente por parte de Rusia en las negociaciones que se están llevando a cabo.

“Ahora la parte rusa, en las negociaciones, ha comenzado a hablar de cosas y no solo lanzar ultimátums. Creo que este es un enfoque fundamentalmente diferente. Y debería ser así“, dijo el presidente ucraniano.

Para Zelenski, cualquier solución debe comenzar con un alto el fuego. “Esto permitirá desbloquear procesos humanitarios, evacuar a personas, así como la entrega de alimentos, agua”, dijo.

Hoy Mijailo Podolyak, asesor de Zelenski, afirmó que la próxima ronda bilateral se llevará a cabo cuando se definan los “formatos legales” que sean aceptados por las dos partes.

Rusia y Ucrania han mantenido tres rondas de negociaciones presenciales con delegaciones de ambos países en la frontera polaco-bielorrusa desde que comenzó la guerra el pasado 24 de febrero.

Tras estos contactos, en los que apenas hubo acuerdos, los ministros de Exteriores de ambos países se reunieron por primera vez en Turquía la semana pasada.

El sábado se conoció, a través de un comunicado del Kremlin, que se han producido “una serie de conversaciones entre representantes rusos y ucranianos que tuvieron lugar en los últimos días en formato de video”.

Un fotoperiodista colombiano fue herido en Ucrania; marzo 13, 1:00 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

En imágenes y videos subidos a redes sociales se ve a Juan Arredondo, fotoperiodista colombo-americano, salir herido este domingo en un ataque ruso a Ucrania, acción en la que vio morir a su compañero Brent Renaud.

Juan –nacido en Pereira– fue trasladado en camilla hasta un centro médico, y desde allí relató que a su amigo Brent le dispararon por detrás en el momento en el que intentaban movilizarse en el puente de Irpin, en Ucrania.

Una vez estabilizado por personal de la salud en un hospital de esa localidad, el fotoperiodista se identificó como estadounidense, y subrayó que les empezaron a disparar cuando cruzaron un puesto de control, en un momento en el que los profesionales se encontraban documentando a refugiados que iban a partir del país invadido por los rusos hace 18 días.

El proyectil que le causó la muerte a Brent Renaud habría sido el que recibió en el cuello, ataque que Juan alcanzó a ver antes de perder contacto con él.

Por otro lado, en el lugar de los hechos se encontró un carné de prensa de Brent y su pasaporte, los cuales fueron subidos a Internet junto a una foto de él ya muerto por Andriy Nebitov, un oficial de la policía ucraniana.

Frente a la situación, el New York Times resaltó que están profundamente triste por la muerte del fotógrafo, quien trabajó con ellos por varios años hasta el año 2015.

Sobre la situación de Juan, una vez lo atendieron en el hospital fue intervenido quirúrgicamente y se está a la espera del parte médico.

En medio de su labor de fotodocumentalista, este colombo-americano se ha destacado por trabajar con prestigiosos medios como la National Geographic. Incluso, sus fotos lo llevaron a ganarse un World Press Photo en 2018 por imágenes tomadas en Antioquia.

Esa vez retrató a “Paz Fútbol Club”, un equipo de excombatientes de las Farc que se reunieron para disputar un partido de fútbol en el corregimiento de Vegaez, municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia.

El prestigioso premio de fotografía reseñó en su portal a Juan como un científico investigador de una empresa farmacéutica que, con los años, se fue interesando en la fotografía, a tal punto que terminó estudiándola y siendo pasante de fotógrafos como Lori Grinker y Eugene Richards.

Una vez formado en este campo volvió a Colombia para cubrir temas de derechos sociales y humanos en toda la región, labor que le ha valido otros reconocimientos y becas.

Tras el hecho en el que el risaraldense salió como víctima, el Comité para la Protección de los Periodistas pidió justicia para él y para su amigo Brent.

Bermudas prohíbe a aviones rusos sobrevolar o aterrizar en el archipiélago; marzo 13, 12:15 p.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

Las autoridades de Bermudas, un territorio británico de ultramar, prohibieron sobrevolar o aterrizar en las islas del archipiélago atlántico a aviones rusos, en consonancia con las sanciones impuestas por Londres por el ataque a Ucrania.

La Autoridad de Aviación Civil de Bermudas (BCAA, en inglés) divulga este domingo un comunicado en el que advierte que quedaron suspendidos provisionalmente todos los certificados de aviación para las aeronaves que operan bajo el acuerdo entre el archipiélago atlántico y la Federación Rusa.

La entidad precisó que la medida afectará aproximadamente a 740 aeronaves de operadores aéreos rusos.

La BCAA subraya que las sanciones internacionales en el sector de la aviación han tenido un impacto significativo en la capacidad de mantener la supervisión de la seguridad de las aeronaves operadas por Rusia en el Registro de Aeronaves de Bermudas.

Indica que la BCAA, por tanto, no puede permitir que aeronaves rusas operen en Bermudas.

La BCAA suspendió provisionalmente todos los certificados de aquellas aeronaves que operan bajo el Acuerdo entre Bermudas y la Federación Rusa, sanción que ya entró en vigor.

El primer ministro de Bermudas, David Burt, confirmó previamente que la isla se atendrá a las sanciones del Reino Unido contra Rusia.

“Una vez implementadas, las sanciones del Reino Unido son aplicables a Bermudas como territorio de ultramar”, dijo el primer ministro.

Bermudas es un archipiélago situado en el océano Atlántico frente a la costa este de Estados Unidos.

El archipiélago está formado por más de 150 islas, de las que muy pocas están habitadas, en un territorio de poco más de 65.000 habitantes.

El Gobierno británico presentó el pasado miércoles un nuevo paquete de sanciones que refuerza la autoridad de Londres para detener y expulsar cualquier avión ruso en el Reino Unido, al tiempo que se introducen más restricciones al comercio.

EE.UU. ve el ataque cerca de Polonia como una expansión de los objetivos rusos; marzo 13, 11:20 a.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

El Departamento de Defensa de Estados Unidos valoró este domingo el último ataque ruso en Ucrania contra una base a tan solo 20 kilómetros de la frontera de Polonia como una muestra de la expansión de los objetivos militares rusos en la guerra.

“Claramente, desde una perspectiva de ataques aéreos, los rusos están expandiendo sus objetivos militares”, indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, en una entrevista en el canal de televisión ABC.

Kirby recordó que el de la pasada madrugada es el tercer ataque de los últimos días por parte de Rusia contra instalaciones militares en el oeste de Ucrania, lo que lleva a la Inteligencia estadounidense a contextualizarlos en una nueva etapa de la estrategia rusa.

El portavoz también indicó que, a su juicio, la zona de exclusión aérea que pide Ucrania no hubiese sido la manera de prevenir el ataque, ya que hubiera llevado a un enfrentamiento directo entre dos potencias nucleares como son Rusia y EE.UU.

Como ya hizo ayer la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, Kirby reiteró el compromiso de su país con los socios de la OTAN y aseguró que si uno de sus miembros es atacado (por ejemplo, Polonia), todos los demás acudirán en su ayuda.

Las tropas rusas han lanzado esta madrugada más de 30 misiles contra una base a tan solo 20 kilómetros de la frontera de Polonia, que ha provocado al menos 35 muertos, en una escalada de la guerra que la acerca por primera vez al territorio de la Unión Europea (UE) desde que comenzó la invasión hace tres semanas.

Leópolis es una de las ciudades más relativamente seguras en Ucrania al situarse lejos del frente de batalla y esta es la primera vez que Moscú ataca las afueras de la urbe, que es punto de tránsito de los refugiados ucranianos que buscan huir hacia Polonia.

Pero desde hace dos días las alarmas antiaéreas suenan por la madrugada para que los habitantes acudan al refugio más cercano y hoy el bombardeo, que ha tenido lugar a 50 kilómetros al oeste de Leópolis, ha sacudido la urbe histórica, según constató Efe, como resultado de la acción del sistema de defensa antiaéreo, de acuerdo con las autoridades de la región.

En Mariúpol dicen que han muerto 2.187 civiles; marzo 13, 10:45 a.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

El Ayuntamiento de Mariúpol informó este domingo de que desde el inicio de la ofensiva rusa han muerto en esta ciudad ucraniana sitiada 2.187 residentes y que las fuerzas rusas han lanzado más de un centenar de bombardeos aéreos.

“Cada día, Mariúpol sufre bombardeos. Una catástrofe humanitaria tiene lugar en la asediada Mariúpol. A día de hoy, 2.187 residentes han muerto por ataques de los rusos. Unas cien bombas aéreas han sido lanzadas sobre la ciudad”, escribió el ayuntamiento en Twitter.

La estratégica ciudad portuaria ucraniana se encuentra a orillas del mar interior de Azov y situada entre la península anexionada de Crimea y el este separatista de Donbás, por lo que su captura es un objetivo prioritario de Rusia.

El consistorio insiste en pedir a la OTAN que declare una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, algo que la Alianza ya ha rechazado.

“Precisamente del cielo llega la mayor amenaza a los 400.000 residentes de Mariúpol, que ahora están bloqueados en la ciudad... No hay electricidad, agua, calefacción en la ciudad, casi no hay comunicación móvil, los últimos suministros de alimentos y agua se están agotando”, señala.

Piden en Madrid el cierre del espacio aéreo en Ucrania; marzo 13, 10:00 a.m.

Invasión de Rusia a Ucrania, minuto a minuto: día 18 de la guerra

Un total de de 4.500 personas, según datos oficiales, se manifestaron hoy en Madrid para pedir el cierre del espacio aéreo en Ucrania y el fin de la guerra en ese país.

La manifestación estaba convocada por la asociación Con Ucrania y recorrió el centro de la capital española hasta llegar a la emblemática Puerta del Sol, con pancartas por la “paz” y banderas ucranianas.

Durante la marcha, los asistentes guardaron varios minutos de silencio en recuerdo de las víctimas de la invasión rusa y corearon el lema “Slava Ukraini” (gloria a Ucrania).

La principal demanda de la convocatoria fue la instauración de una zona de exclusión aérea en el cielo de Ucrania para evitar los bombardeos de Rusia, traducida en pancartas como “close the sky over Ukraine” (cerrad el cielo sobre Ucrania).

Dmytro Borokov, ucraniano afincado en España desde hace 22 años, dijo a EFE que, pese a considerar “muy buena” la respuesta de Europa ante la guerra, cree que es “poca”, por lo que pidió explícitamente “cerrar el cielo, porque están matando gente, y eso duele”.

“Ucrania es muy fuerte, tiene mucha valentía, pero sola, sin apoyo, contra un país tan agresivo y sinvergüenza, es muy difícil. Sí, podemos ganar, pero costará muchas vidas”, dijo.

Por su parte, Yuri Chopyk, presidente la comunidad ucraniana en España, indicó que los ciudadanos de su país residentes en España están “apoyando por todos los medios” a Ucrania, y resaltó la importancia de las “manifestaciones y concentraciones” para denunciar “a todo el mundo que Rusia es un país terrorista y agresor”.

Chopyk pidió una actuación “estricta” del mundo ante el presidente ruso, Vladímir Putin, y subrayó que este está perpetrando “crímenes de guerra” y tendrá que “responder” ante los tribunales.

“Como no ha conseguido ningún avance terrestre, empieza a meter cohetes y misiles”, dijo.

El himno de Ucrania sonó en la concentración gracias a la interpretación de Beatriz, una estudiante española de canto vinculada familiarmente a Ucrania que accedió a cantar a petición de Chopyk.

“Vengo a reivindicar su libertad, que es de lo que trata el himno”, dijo la joven a Efe.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter