Síguenos en:
x
Mundo | PUBLICADO EL 14 abril 2020

Incendio cerca a Chernóbil fue controlado, ¿persiste el riesgo?

  • El incendio consumió cerca de 3.000 hectáreas de la zona de exclusión del accidente nuclear. FOTO AFP
    El incendio consumió cerca de 3.000 hectáreas de la zona de exclusión del accidente nuclear. FOTO AFP
  • El incendio consumió cerca de 3.000 hectáreas de la zona de exclusión del accidente nuclear. FOTO AFP
    El incendio consumió cerca de 3.000 hectáreas de la zona de exclusión del accidente nuclear. FOTO AFP
loading
Sergio Andrés Correa y EFE

El fuego fue extinguido este martes. O esa por lo menos es la versión oficial de las autoridades ucranianas, que sigue sin convencer del todo a grupos activistas. Después de cerca de diez días de expansión, el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania declaró apagado el incendio forestal que amenazaba con acercarse a la desolada y sellada planta nuclear de Chernóbil, que aún emite altos niveles de radiación.

Así lo aseguró Nikolái Chechetkin, jefe de esa dependencia, en un informe entregado al presidente ucraniano Vladímir Zelenski. Para responder a las voces que alrededor del mundo manifestaron su preocupación por la posibilidad de que las llamas ocasionaran un nuevo desastre en la denominada “zona de exclusión”, el Gobierno de ese país citó en un comunicado la afirmación de Chechetkin: “Ya no hay fuego”.

Y es que una nueva emergencia sería fatal para Europa, en un momento en que todos los sistemas de salud y los esfuerzos económicos están enfocados en mitigar la pandemia del coronavirus. Según reseña la Agencia EFE, el jefe de Emergencias de Ucrania aclaró que, aunque ya no hay inciendio, los equipos de bomberos necesitarán varios días para extinguir totalmente las brasas después de que el fuego consumiera decenas de hectáreas de bosque.

En imágenes: Incendio se acerca a Chernóbil

El Gobierno estima que fueron 500 las toneladas de agua que se vertió sobre el incendio, valiéndose de hidroaviones y helicópteros, lo que impidió que el fuego alcanzara el sarcófago que, después del accidente nuclear de abril de 1986, cubre el cuarto reactor de la central, así como los depósitos con residuos radiactivos y arsenales militares. Además, según señaló el jefe del Departamento de Inspección Ecológica, Yegor Firsov, “la lluvia fue de mucha ayuda para sofocar las llamas” y añadió que la los niveles de radiación “están dentro de la norma”.

Activistas dudan

La normalidad de los niveles de radiación también ha sido confirmada en pronunciamientos oficiales de los gobiernos de Rusia, Bielorrusia y Polonia. Incluso, las autoridades ucranianas negaron este martes que el incendio, que inició el 4 de abril, representara una amenaza para los residuos nucleares que permanecen en Chernóbil.

“Consideramos que no hay amenaza ni para el sarcófago que cubre el reactor ni para la infraestructura vital”, afirmó en medios locales la jefe de la agencia estatal que vigila la zona de exclusión, Yekaterina Pávlova.

Le puede interesar: Chernóbil, 30 años después de la catástrofe

Pero las versiones oficiales no convencen a los grupos ecologistas, que durante esta semana se dedicaron por su cuenta a cavar trincheras para evitar que las llamas alcanzaran la zona de la central, acota la Agencia EFE.

De hecho, el Consorcio Nuclear Energoatom también puso en duda que los niveles de radiación estuvieran cumpliendo la normatividad correspondiente y alertó que persistía el riesgo, pues el incendio alcanzó a llegar a la deshabitada ciudad de Prípiat, ubicada a menos de dos kilómetros de los depósitos de residuos radiactivos.

La alarma de los activistas radica en que altas temperaturas como las registradas durante la conflagración multiplicaron los niveles de radiación. De hecho, el pasado 6 de abril, Firsov, quien antes de liderar el Departamento de Inspección Ecológica integró el Parlamento de Ucrania, aseguró en una declaración pública que, a causa de la emergencia, “la radiación subió 16 veces por encima de su nivel normal”, aunque días después salió a retractarse.

Podría leer: En Chernóbil los turistas solo quieren hacerse selfies

¿Alto riesgo?

Sin embargo, fuentes consultadas por EL COLOMBIANO divergen sobre el verdadero peligro que el incendio pudo representar para las poblaciones que rodean el área de exclusión. Ana Kate Hartmann, ingeniera del Karlsruhe Institute of Technology, considera que “el problema son los productos radiactivos que se encuentran en la tierra. Con todos estos años, después del accidente, esos restos fueron quedando cada vez a más profundidad y este incendio hizo que salieran otra vez a la superficie”.

No obstante, acota la investigadora, “después de tantos años, los niveles de radiación de estos restos son más bajos. Incluso, algunos de ellos pueden registrar niveles por debajo de la radiación natural”.

De hecho, el pasado domingo la agencia de fotografía Getty Images divulgó imágenes de varias mediciones de radiación logradas con contadores Geiger en la zona del incendio, en las que se observaban lecturas de 0,32 y 0,34 microsieverts (unidad de medida de la radiación) por hora.

A partir de ese dato, el astrofísico y divulgador científico colombiano Juan Diego Soler comentó que “la medición en la foto es de 0,32, lo que equivale a 2,8 milisieverts por año, mientras que la radiación natural media a la que está expuesta una persona es de 3,0 milisieverts por año. No es el fin del mundo”.

De nuestro archivo: Chernóbil equivale a entre 100 y 500 bombas atómicas

En efecto, el reporte que en 2008 elaboró el Comité para los Efectos de la Radiación Atómica, de las Naciones Unidas, estableció en 3,1 milisieverts la dosis efectiva de radiación que recibe una persona en un año, de los que 2,4 son aportados por el ambiente y, por ejemplo, 0,62 se obtienen por exposición a equipos de radiología médica.

Capturados

La investigación sobre las circunstancias en que se inició la conflagración permitieron a las autoridades la captura de un hombre el pasado 6 de abril, quien confesó que había prendido fuego a la hierba “por diversión”, y este martes se informó la detención de un segundo sospechoso. De acuerdo con las autoridades, ambos podrían ser condenados a varios años de cárcel.

La zona de Chernóbil de ha vuelto de especial preocupación para el gobierno ucraniano pues, según datos oficiales, el pasado agosto alcanzó picos de hasta 75.000 visitantes por mes, atraídos por la serie de televisión Chernobyl.

El área de exclusión, en la que permanecen residuos nucleares después de la tragedia de 1986, comprende unos 200.000 kilómetros cuadrados en territorio de Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Sergio Andrés Correa

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

.