El del beso al niño no es el único: estos son los otros escándalos del Dalái Lama
El líder del movimiento tibetano Tenzin Gyatso, de 87 años, ha estado en el blanco de las críticas de la opinión pública en al menos otras cuatro oportunidades.
Tenzin Gyatso, el Dalái Lama, es la figura más importante del budismo tibetano. FOTO: GETTY
Si bien el escándalo de esta semana, cuando le pidió a un niño que le chupara la lengua, ha sido el escrache más masivo que ha sufrido el Dalái Lama, este monje tibetano —reconocido por su lucha pacifista en pro de la recuperación del tíbet— ya ha protagonizado otras situaciones polémicas, al menos en Occidente.
Su última gran controversia ocurrió en junio del 2019, cuando en una entrevista habló sobre la posibilidad de que fuera una mujer quien lo sucediera tras su muerte. En ese entonces, el Dalái Lama dijo que esa sucesora debería ser “muy atractiva”, pues esto es lo más “útil”.
Las críticas lo señalaron de machista y sexista, por lo que el líder budista tuvo que emitir un comunicado —tal como lo hizo ahora con el escándalo del niño— disculpándose.
Un año antes de estas declaraciones, en Suecia, en 2018, el Dalái Lama recibió críticas por decir, en medio de una crisis migratoria en Europa, que ese continente debería ser para los europeos y que los refugiados deberían regresar a sus países de origen para apoyar su reconstrucción, un comentario xenófobo a todas luces.
Ese mismo año, el Dalái Lama reconoció públicamente que sabía de casos de abusos sexuales a menores de edad por parte de maestros budistas en la década de los 90, y admitió que desde 1998 ya había hablado del tema con otros líderes budistas occidentales.
Estas declaraciones tuvieron mayor impacto luego de que se acusara a Sogyal Rimpoché, uno de los maestros budistas más conocidos y polémicos, de cometer todo tipo de abusos a sus alumnos en diferentes centros de retiro en Europa, especialmente en el sur de Francia desde 1992.
Un líder de reconocimiento mundial
No son pocos los libros consagrados a las enseñanzas y la vida del Dalái Lama. Uno de los más conocidos es el Libro de la Alegría, el relato de la semana que el arzobispo Desmond Tutu pasó en la casa del líder espiritual budista. En el diálogo ambos responden —iluminados por sus respectivas vidas— la pregunta de cómo alcanzar la alegría en un mundo signado por la persecución y el dolor.
También el mítico cineasta Martin Scorsese ha contribuido con la popularización del Dalái Lama en Occidente: en 1997 dirigió Kundun, un filme basado en la vida de Tenzin Gyatso. Además de estos reconocimientos el líder ha recibido doctorados Honoris Causa de universidades de Estados Unidos, Estonia, Mongolia, India, Canadá y Alemania. En 2007 le concedieron la Medalla de Oro del congreso gringo.