x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Brett Kavanaugh, el señalado por Trump para la Corte norteamericana

El presidente de EE. UU. escogió ayer al jurista que reemplazaría en la Corte Suprema al magistrado Anthony Kennedy, una ventaja a la hora de decidir sobre temas claves.

  • Anuncio de Donald Trump. Foto tomada de la Casa Blanca
    Anuncio de Donald Trump. Foto tomada de la Casa Blanca
09 de julio de 2018
bookmark
Infográfico
Brett Kavanaugh, el señalado por Trump para la Corte norteamericana

En un año fundamental para su gobierno teniendo en cuenta que se disputan para noviembre las elecciones legislativas, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, cuenta con una ventaja que se suma al apoyo incondicional de sus bases: la Corte Suprema, máxima instancia de la justicia del país norteamericano, ahondará en su línea conservadora tras la salida del juez Anthony Kennedy.

Trump postuló ayer a Brett Kavanaugh, juez del circuito de apelaciones de Washington desde 2006, de tendencia de derecha. Con esto no sorprende a nadie en el país, puesto que medios y legisladores liberales ya se preparaban a las implicaciones de una coyuntura que seguirá beneficiando a la contraparte durante décadas —dada la relativa juventud del nominado— en una amplia gama de temáticas que hoy causan polémica pero que estarían sentenciadas.

El acceso a las armas; la prohibición del aborto y del consumo de marihuana según el estado; la restricción a inmigrantes hispanos o musulmanes; el freno al Obamacare; un sistema electoral favorable; el aval a los aranceles comerciales; la eliminación de un sistema educativo centrado en las minorías; entre otros temas, tendrán más fácil resolución para el actual gobierno.

E incluso decididamente a favor, teniendo en cuenta no solo que la correlación de fuerzas favorece a los conservadores por 5 a 4, sino que con la llegada del nuevo jurista esa correlación se inclina de forma incondicional en esa vía, como explicó a este diario Emilio Viano, politólogo y docente de la Universidad Americana de Washington.

“Continúa así la mayoría conservadora, no obstante, se exacerbaría. Kennedy por ejemplo, a pesar de ser conservador, algunas veces votó en favor de causas liberales: permitió que avanzara el aval al matrimonio igualitario y al aborto. Es muy irónico que haya sido justo él quien haya salido, con lo que le dio a Trump la posibilidad de nombrar a un juez que puede destruir el legado que hizo posible. Parece como si su voto de péndulo fuera visto como inconveniente por los republicanos y por eso ocurrió el enroque”, explicó.

Germán Sahid, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario, coincidió con Viano, aunque habló desde la perspectiva de la gobernabilidad: “si bien Estados Unidos es la democracia más fuerte del mundo y hay una clara separación entre los poderes del Estado, hay una característica distinta y es que el presidente tiene la potestad de nominar a los magistrados de la Corte Suprema. Esto permite dos cosas: que la justicia armonice la legislación a nivel estatal y federal, cuando entran en choque, y por otro, que el gobierno de turno incline los fallos hacia su lado ideológico y en base a sus diseños de política pública”.

Esto en suma es para el experto “una forma adicional de gobernabilidad”. Más allá de si el magnate tenía garantizado su control del Congreso con las mayorías republicanas, enfrentó desde su llegada al cargo numerosos obstáculos desde la justicia, en especial desde cortes primarias, que interpusieron fallos contra sus políticas más polémicas. Con esto, lo judicial dejará de ser en cierta forma un dolor de cabeza para Trump.

Una administración blindada

Con lo de ayer, los republicanos han garantizado que la actual administración no se vea tan amenazada por la posibilidad de que los demócratas recuperen, en las elecciones del 6 de noviembre, los 4 escaños que necesitan para retomar control del Senado y los 47 en la Cámara.

Así lo señaló con anterioridad y en diálogo con EL COLOMBIANO Patricio Navia, profesor de ciencia política de la Universidad de Nueva York (NYU): “antes que lo que ocurra en noviembre, el gran tema que definirá el futuro del país es sin duda la composición de la Corte Suprema, porque eso tendrá efectos sobre un montón de temáticas que marcan la actualidad política. No solo asuntos como el aborto, sino las medidas de inclusión en las universidades y el veto migratorio”.

Para Viano, el alcance de la decisión tomada por Trump ayer solo se puede medir en décadas: “el cálculo es a largo plazo en lo referente a la Corte Suprema, por lo menos de 10 o 20 años, porque los objetivos son en su orden: ganar en noviembre, ganar la reelección en 2020, y en el camino tener a los jueces que puedan proteger una era hegemónica para los republicanos. De hecho, en un caso eventual de destitución contra Trump, la Corte Suprema podría bloquear tal proceso. El blindaje conservador se podría extender incluso hasta 40 años”.

Resta que el trámite de la nominación del togado pase por el Congreso, pero es la mayoría republicana la que tiene garantizada la coraza de las políticas de Trump. Incluso, legisladores demócratas de estados de mayoría conservadora votarían a favor.

92%
de Estados Unidos no tenía clínicas para realizar abortos en 2014: Guttmacher Institute
30
años duró el juez Anthony Kennedy en la Corte Suprema (sale el 31 de julio).
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD